¡Alerta! ¡Vuelve a México la “United Fruit”!

Ha causado verdadera alarma la confirmación de la venta de la empresa Clemente Jacques, la más antigua quizás de las compañías de conservas alimenticias del país, a la poderosa United Fruit Co. (UFCO), operación que fue consumada el jueves 28 del pasado mes de septiembre.

El fuerte impacto que ha tenido esta absorción de una empresa mexicana (sus propietarios eran de origen francés, pero radicados en México de mucho tiempo atrás) por un gran monopolio norteamericano obedece a dos razones fundamentales: 1º- Con esa operación se cierra el círculo del dominio extranjero de una importante industria, la de alimentos. Y 2º- La United Fruit Co. es una de las empresas norteamericanas más significadas por su política intervencionista en los asuntos internos de los países en que opera. Substanciemos cada una de estas razones, ya que conviene que conozcamos de cerca a las empresas y personas en cuyas manos se encuentra la economía del país.

Botanas, platillo fuerte, postre y café a la “Americana”

Como ya lo hemos indicado en alguna otra ocasión, la inversión extranjera en la industria alimenticia de nuestro país ha logrado ya una posición de verdadero dominio, especialmente mediante la absorción de empresas ya establecidas. Con la adquisición de la Clemente Jacques el dominio prácticamente se ha hecho absoluto. Veamos algunos datos que no dejan lugar a dudas.

Conservas alimenticias.- Las más importantes empresas dedicadas a la conservación de carnes, frutas, legumbres, pescado, mariscos, chiles, etc., son extranjeras. Destacan entre ellas las siguientes: la H. J. Heinz, de Estados Unidos, que controla a la Empacadora del Fuerte, Empacadoras Calidad, La Cumbre S.A., Los Robles y Empacadora de Loma Bonita; Lever Brothers, de Inglaterra y Estados Unidos, que produce una amplia variedad de conservas enlatadas; United Fruit Co., que a través de Clemente Jacques produce una rica gama de alimentos de gran prestigio y que exporta importantes cantidades al sur de los Estados Unidos; la California Packing, que con la marca Del Monte, ocupa un lugar destacado en la industria; Green Giant Co., que controla a Hongos de México y produce, además de hongos, “mexi-corn” y otros alimentos; Gerber Products, de Estados Unidos, especializada en alimentos para niños Santa Fe Driscoll Perkins Co., de Estados Unidos, que opera a través de su filial, Frutas Refrigeradas, S.A. y Campbell’s Soup Co., que produce una extensa variedad de sopas enlatadas y los jugos con la marca “V 8”.

Productos lácteos: La Nestlé Alimentana, de Suiza, que es la empresa más importante en este renglón, participando en el mercado con una gran variedad de productos, entre los que se pueden señalar la leche evaporada “Alpina”, la leche condensada  “Nestlé”, la leche en polvo “Nido”, el Nestógeno, el Lactógeno, y los alimentos para niño “Nestlé”; la Carnation Co., de Estados Unidos, que opera con la marca “Clavel”; la Nacional Dairy Products, de Estados Unidos, que tiene una posición relevante en la industria alimenticia con productos como el queso Kraft y Velveeta, la mantequilla y margarina Royal, la mayonesa Kraft, el Cheese Whip, y otros; esta empresa hace algún tiempo que absorbió a Industrias Carrancedo; la Borden Co., de Estados Unidos, que tiene gran importancia en la elaboración de helados y nieves, que vende con la marca “Holanda”; Beatrice Food’s Co., de Estados Unidos, que a través de su filial Lacto Productos La Loma, elabora productos derivados de la leche; la Pet Milk Co., de Estados Unidos, que opera a través de la Congeladora y Empacadora Nacional S.A. (CENSA), la Tastee Freeze Industries, Inc. de Estados Unidos, que produce helados que expende en una cadena de restaurantes de su propiedad.

Harinas, galletas, pastas, pan y pasteles. La Nacional Biscuit Co., de Estados Unidos, que absorbió a la más importante empresa de su ramo, Fábricas Modernas, S.A., produce una amplia variedad de alimentos derivados del trigo, tales como las galletas “Nabisco-Famosa”, harinas, pasteles y churros “Mary Baker”, y sopas “Grano de Oro”; la Continental Baking Co., de Estados Unidos, que hace poco absorbió a una importante empresa panificadora mexicana, produce el pan de caja “Tip Top”, y “Wonder” y los pasteles “Twinky Wonder” y “Tip Top”; la Standard Brands, de Estados Unidos, que además de producir gelatinas, flanes y otros productos, elabora polvos para hornear de la marca “Royal”; la Quality Bakers, de Estados Unidos, que elabora el pan de caja de la marca “Sunbeam”.

Café, cereales y especies.- La General Foods, de Estados Unidos, que hace algún tiempo absorbió a la importante empresa mexicana “Cafés de México”, elabora el café instantáneo “Café Oro”y el “Maxwell House”, además de producir consomé y sopas con la marca “Rosa Blanca”, el polvo de hornear “Calumet” y otros productos; la National Dairy Products, de Estados Unidos (que ya mencionamos en los productos lácteos) elabora el café soluble de la marca “H G”; la Kellog’s y la Quaker Oats, ambas de Estados Unidos, que dominan el ramo de cereales envasados; la Nestlé, de Suiza, que tiene un destacado lugar en la producción de café; la Lagg’s, de Estados Unidos, que produce y vende té de limón, té negro, atoles y azúcar morena.

Dulces, chocolates y similares. La Richardson Cerril de Estados Unidos, que absorbió a la gran empresa “Larín”, produce gran cantidad de dulces y chocolates, además de elaborar el “Choco-Milk” y la conocida “Sal de Uvas Picot”; la American Chicle, de Estados Unidos, que además de elaborar el conocido “Chicle Adams”, está produciendo chocolates a través de la empresa “La Colonial”, que absorbió hace poco; la Anderson Clayton, dominadora del negocio del algodón y de la industria de aceites comestibles, ha entrado al ramo de la producción de dulces, gracias a la compra que hizo de la empresa “Luxus”; la Wm. Wrigley Co., de Estados Unidos, que comparte con la American Chicle el dominio de la producción de chicles; Sanborn’s Hermanos, S.A. que produce chocolates y dulces en gran cantidad; Life Savers International Corp., y la Usher, ambas de Estados Unidos, que se destacan en la producción de dulces de amplio mercado; la General Foods, de Estados Unidos, que absorbió la empresa Industrial Fénix y produce dulces con la marca “Charms”; la Cía. Dulcera Lady Baltimore, propiedad particular norteamericana, que produce dulces y chocolates.

Alimentos para ganado.- En esta rama las empresas norteamericanas tienen un dominio casi absoluto. Se reparten el mercado la Purina y la Anderson Clayton. Esta última empresa acaba de adquirir el control de la Api-Aba, que era una empresa mixta de capital de Estados Unidos y México.

Podríamos ampliar la relación de grandes empresas extranjeras que operan en distintos renglones de la industria de alimentos, pero nos abstenemos de hacerlo por falta de espacio. Con los datos presentados creemos que nadie puede dudar que esta importante actividad es prácticamente un negocio norteamericano.

Sale más barata una “revolución”…

La conducta de la United Fruit Co. (UFCO) en Centroamérica y en el Caribe es de sobra conocida en América Latina, lo que nos excusa de ocuparnos de ella con amplitud. Baste recordar la intervención que sus socios y consejeros legales, algunos de ellos encumbrados en el gobierno de Estados Unidos (como el de siniestra memoria John Foster Dulles y el no menos siniestro embajador Perifoy) tuvieron en 1954 en el derrocamiento del Gobierno Constitucional y Revolucionario de Jacobo Arbenz. Los documentos oficiales de Guatemala y del propio Estados Unidos, así como un buen número de obras serias y bien documentadas de distinguidos guatemaltecos, como la del distinguido escritor Luis Cardosa y Aragón (La Revolución Guatemalteca) han dejado claramente establecida la responsabilidad directa de la United Fruit Co. en esos acontecimientos.

También son muy conocidas las intervenciones en los asuntos internos de Honduras en donde la United Fruit Co., ha dominado por largos años la economía y la política de ese país hermano, al grado de colocar en la Presidencia de la República a sus funcionarios como fue el caso de Juan Manuel Gálvez, ex abogado de la compañía frutera. Se sabe que los dirigentes de la United Fruit Co., por su larga experiencia, han llegado a la conclusión de que en sus dominios “les resulta más barato provocar un golpe de Estado”, que cumplir con las leyes fiscales y laborales de los países en donde opera. Este es el nuevo socio que se incorpora al escenario mexicano.

Una conducta desleal, según los tribunales de Estados Unidos.

Ante los tribunales de los Estados Unidos se han presentado serias reclamaciones contra la United Fruit Co., por sus manejos monopolistas de competencia desleal en sus operaciones en Centroamérica y el Caribe. Los acusadores han sido empresas e inversionistas norteamericanos que han resultado afectados. Así, los accionistas minoritarios de la empresa International Railroad of Central America (IRCA), que estaba controlada por la United Fruit y que domina el transporte del banano en Guatemala y El Salvador, enjuiciaron a la frutera porque abusando del poder en la IRCA había logrado tarifas muy bajas para el transporte de su producción platanera, en detrimento de los intereses de los accionistas minoritarios. Los tribunales de Estados Unidos condenaron a la United Fruit a pagar una indemnización de 4,628,997 dólares.

De nuevo en 1960 se planteó otra demanda contra la United Fruit Co., por los mismos accionistas minoritarios, por razones parecidas, habiendo logrado que se condenara de nuevo a la frutera a pagar una indemnización, ahora de 9,102,829 dólares, la United Fruit cumplió con esta resolución de los tribunales norteamericanos en marzo de 1961.

Finalmente, en febrero de 1965, la International Railroad of Central America (IRCA) ahora controlada por la Transportation Corporation of America, presentó una demanda contra la United Fruit Co. por la suma de 507 millones de dólares, por los cargos siguientes: 1.- Por disfrutar de tarifas preferenciales muy bajas en el transporte por la IRCA, tarifas que logró cuando controlaba la empresa ferroviaria. 2.- Por seguir una conducta monopolista que perjudicaba seriamente las finanzas de la IRCA, y 3.- Por los daños que causó a la IRCA cuando la United Fruit vendió tierras bananeras en Guatemala, porque la frutera impuso la condición a los compradores de dichas tierras de que no las utilizaran para producir plátano. Este juicio se encuentra en proceso en los tribunales de Estados Unidos.

Para completar la imagen de la United Fruit Co., conviene que indiquemos que dicha empresa no solamente (falta la siguiente página 69).

Ceceña, José Luis [1967], "¡Alerta! ¡Vuelve a México la 'United Fruit'!", México, Revista Siempre!, 747: 18-19 y 69, 18 de octubre.