La economía moderna es una economía de gigantes. La gran corporación domina cada vez de manera más completa la economía de los países más avanzados. Poco a poco también la gran corporación está dando fisonomía a las economías de los países en proceso de desarrollo. Las leyes de la concentración monopolista tienen plena vigencia y los grandes avances tecnológicos exigen cada vez unidades de producción y de administración de mayor tamaño. La industria de automóviles, la del petróleo, de hierro y acero, la química, la fabricación de aviones, etc., etc., exigen grandes capitales que solamente pueden ser aportados por los grupos financieros poderosos, que en esa forma fortalecen su posición en forma creciente.
1. Crecen a un ritmo veloz: más de 10% anual. Poseen 160 mil millones de dólares; obtienen utilidades de 5 114 millones de dólares y ocupan 10 millones de personas. |
2. De los 200 corresponden a Inglaterra 56; a Japón 38; a Alemania 26 y a Francia 23. En conjunto estos 4 países corresponden 143 gigantes, que representan el 71.5% del total. |
3. Petróleos Mexicanos figura en el lugar 66, con 1 290 millones de dólares de recursos, utilidades de 20 millones y 57 739 trabajadores. |
4. Las ramas más importantes en las que operan estos gigantes son: petróleo, 10 empresas con 27 790 millones de dólares de recursos; automóviles, 17 empresas con 10 180 millones de dólares de recursos; hierro y acero, 31 empresas con 27 472 millones de dólares de recursos. |
5. Comparadas con las 200 grandes empresas industriales de los Estados Unidos, las 200 fuera de la Unión Americana representan 70% de los recursos totales. Esto quiere decir que el conjunto de los gigantes fuera de los Estados Unidos con todo y lo grandes que son, apenas llegan a representar algo más de las dos terceras partes de los 200 grandes norteamericanos. La ventaja norteamericana sobre los demás grandes países son todavía mayor, porque en buen número de las 200 grandes fuera de ese país, hay participación de capitales de Estados Unidos. |
Esta tendencia hacia el gigantismo involucra también a los gobiernos, los que están aumentando el tamaño de las empresas que manejan, a tono con la tendencia general del desarrollo económico de nuestros tiempos.
Ya conocemos con alguna precisión la situación de la concentración económica en los Estados Unidos, el primer país capitalista del mundo, y la posición que tienen las grandes corporaciones en las distintas ramas de la actividad económica. Nos son relativamente familiares las cifras sobre los grandes bancos, las compañías de seguros y sobre todo de las 500 organizaciones industriales más importantes de ese país. Una buena parte de ellas ha ampliado sus operaciones hacia nuestro país y otras más planean hacerlo. Lo que no nos es muy familiar es la situación que existe en los otros grandes países industriales capitalistas, como Inglaterra, Japón, Alemania, Francia, etc. Parece interesante, por lo tanto, presentar el cuadro general de las grandes corporaciones fuera de los Estados Unidos, tratando de precisar la importancia que tienen los países más importantes en el marco mundial y las ramas en las que operan sus grandes corporaciones. Será de interés, creemos, hacer la comparación con las grandes corporaciones norteamericanas, con el objeto de tener una idea fundamentada sobre la importancia relativa de los grandes países industriales frente a los Estados Unidos.
La información que nos servirá de base la tomamos esencialmente de la revista Fortune de julio y agosto de 1966, y de septiembre de 1967.
Los 200 gigantes
Los 200 gigantes fuera de los Estados Unidos, crecen a un alto ritmo, más del l0% anual. En 1966 tuvieron recursos conjuntos por valor de 160 mil millones de dólares, lograron vender 143 mil millones de dólares y obtuvieron utilidades netas por valor de 5,152 millones de dólares. Estas 200 grandes empresas dieron ocupación a un ejército de 10 millones de personas.
La nacionalidad de los 200 gigantes tiene correspondencia con la importancia económica de los grandes países capitalistas. Así, de las 200 son de nacionalidad inglesa 56, o sea, más de la cuarta parte del total. Sigue en importancia el Japón con 38 grandes corporaciones, y Alemania y Francia con 26 y 23 empresas respectivamente. En conjunto las corporaciones correspondientes a estos cuatro países alcanzan la cifra de 143, lo que significa el 71.5% del total.
Debemos consignar que Petróleos Mexicanos figura entre los 200 gigantes correspondiéndole el lugar número 66 en el mundo, fuera de los Estados Unidos. Los recursos de PEMEX en 1966 alcanzaron la cifra de 1,290 millones de dólares, y las utilidades obtenidas llegaron a 20 millones de dólares. La ocupación proporcionada por PEMEX en ese mismo año fue de 57,739 personas. En el ramo del petróleo ocupa el 6º lugar entre las grandes corporaciones fuera de los Estados Unidos.
Como era natural las grandes corporaciones se concentran en las ramas más importantes de la economía, las que requieren de grandes capitales y de tecnologías avanzadas. Entre las 200 encontramos que el renglón más importante de actividad es el petróleo, dedicándose a esa actividad 10 empresas con recursos conjuntos de 27,790 millones de dólares, lo que representa el 19% de los recursos totales de las 200. Casi la quinta parte de los recursos manejados por los gigantes se dedica a la industria petrolera.
La segunda rama en que operan los 200 gigantes es la de hierro y acero, dedicándose a esa actividad 31 empresas, con recursos conjuntos de 27,472 millones de dólares. Como puede verse, la importancia del acero es casi igual a la del petróleo. Conjuntamente estas dos ramas representan el 38% de los recursos totales de las 200.
La industria automotriz ocupa el tercer lugar en importancia dentro de los 200 gigantes. Operan en esta rama 17 grandes corporaciones con recursos globales de 10,180 millones de dólares, o sea el 7% del total. Las tres ramas indicadas absorben conjuntamente el 45% de los recursos totales, o muy cerca de la mitad del conjunto de las 200.
Aparte de estas tres ramas tienen alguna relevancia la de productos químicos, la de maquinaria, la fabricación de equipo y aparatos eléctricos y algunas otras de productos metálicos.
Los gigantes ingleses
Después de los Estados Unidos, Inglaterra es el país que cuenta con mayor número de grandes corporaciones. Como ya lo indicamos de los 200 gigantes, corresponden a este país 56, que tienen recursos globales de 39,256 millones de dólares, o sea, el 27.3% de los recursos totales del grupo.
El análisis de las actividades a que se dedican las grandes corporaciones inglesas nos permite apreciar el alto grado de desarrollo industrial de este país, ya que las más importantes empresas y un crecido número de ellas, se dedican a la industria pesada y a la energética. Así, la mayor empresa inglesa es la British Petroleum, que se dedica al importante negocio petrolero y derivados del petróleo (además Inglaterra es copropietaria de la empresa de mayor tamaño fuera de los Estados Unidos, la Royal Dutch/Shell, que tiene recursos de 13,394 millones de dólares). Otras actividades destacadas de los gigantes ingleses son: la industria automotriz, 4 empresas; la siderurgia, 7 empresas; la fabricación de equipo y aparatos eléctricos, 4 compañías; la de aeronáutica, de negociaciones y la industria de la construcción en la que se destaca la Associated Portland Cement Manufacturers que tiene grandes inversiones en el extranjero, especialmente en México en donde ocupa el primer lugar en la producción de cemento.
Es interesante señalar en el caso inglés, la existencia de grandes corporaciones controladas por el gobierno. Se encuentran en esta situación la British Petroleum, con 4,427 millones de dólares de recursos, la National Coal Board (carbón) con recursos de 2,773 millones de dólares y la Richard Thomas and Baldwins (hierro y acero) con 712 millones de dólares de recursos. Conjuntamente estas tres empresas gubernamentales tienen recursos de 7,912 millones de dólares, que representan el 20% de los recursos totales de las grandes corporaciones británicas.
A pesar de la importancia de las empresas gubernamentales debemos señalar que en los últimos años ha habido la tendencia a presionar al gobierno para que transfiera al sector privado sus empresas más lucrativas. Parece ser que la British Petroleum ya pasó al control de inversionistas privados, quedando el gobierno como accionista minoritario. Igual ha sucedido en algunas empresas siderúrgicas.
Los gigantes alemanes
Entre los 200 gigantes se encuentran 26 de nacionalidad alemana, que cuentan con recursos globales de 20,062 millones de dólares, o sea, el 14% de los recursos totales de las 200.
Encabeza la lista de las grandes corporaciones alemanas la Volkswagenwerke, mundialmente conocida por la producción de automóviles compactos, y que dispone de recursos que se elevan a 14,340 millones de dólares. Esta empresa tiene ventas anuales de 2,500 millones de dólares, que le producen utilidades netas de 125 millones de dólares. En las plantas que esta empresa tiene en Alemania y en el mundo, laboran 125 mil personas.
Otras grandes empresas alemanas son: Siemens, productora de equipo eléctrico y con 1,579 millones de dólares de recursos; A. Thyssen, y F. Krupp, los dos gigantes alemanes del acero; la Daimler-Benz, productora de los automóviles Mercedes; las mundialmente conocidas empresas de productos químico-farmacéuticos, la F. Hoechst, la Bayer y la Basf; y otras muchas grandes empresas de maquinaria, productos metálicos, equipo eléctrico, etc.
Es interesante señalar que no existe una sola de estas grandes corporaciones alemanas que sea propiedad del gobierno. La Volkswagen desde su fundación había sido gubernamental, pero hace unos años fue transferida a inversionistas privados.
Los gigantes japoneses
Como se conoce muy bien el desarrollo económico del Japón en la postguerra ha sido espectacular, no solamente en la magnitud y ritmo, sino en la modernización de los procesos industriales. Esto se refleja muy claramente en el grupo de 38 gigantes industriales japoneses, que figuran entre los 200 fuera de los Estados Unidos. Los recursos conjuntos de las 38 grandes empresas japonesas se elevan a 26,464 millones de dólares, que representan el 18% de los recursos totales de las 200. Como en el caso de Alemania, ninguna de estas empresas es propiedad del gobierno, todas son privadas.
Las principales actividades a que se dedican las grandes corporaciones japonesas son: la electrónica (Hitachi), la siderurgia (Tokio Shibaura), la construcción de barcos (Mitsubishi y otras), la producción de automóviles (Toyota, Nissan, Isuzu Motors); y a otras ramas importantes como productos químicos, óptica, alimentos, textiles.
Los gigantes franceses
Las 23 grandes corporaciones francesas que figuran entre los 200 gigantes, tienen recursos globales de 13,853 millones de dólares, que representan el 10% de los recursos globales del grupo. Como en los casos anteriores las actividades a que se dedican estas grandes empresas son típicas de un país industrializado: automóviles, industrias energéticas, siderurgia, productos químicos, maquinaria, etc.
El caso francés es interesante porque el gobierno tiene una importante participación en las grandes empresas. Cinco de los gigantes franceses son propiedad gubernamental: la RenauIt (automóviles) con 590 millones de dólares de recursos; la Charbonnages de France (carbón), con 1,951 millones de recursos; el ERAP (petróleo) con 1,900 millones; la SEITA (tabaco y cerillos) con 497 millones, y la Sud-Aviation (aviones), con 591 millones de dólares. Los recursos conjuntos de estas empresas gubernamentales ascienden a 5,523 millones de dólares, que representan alrededor de la tercera parte de los recursos de las 23 grandes empresas francesas. Como se sabe en Francia el gobierno controla también los bancos de depósito y las compañías de seguros, entre otras.
Como puede verse por esta información, fuera de los Estados Unidos prospera también el monopolio. Las grandes empresas van fortaleciéndose a través del tiempo y absorbiendo a las pequeñas y menores. Es un fenómeno generalizado. También debe señalarse que existe la tendencia de una creciente participación de los gobiernos en el manejo de grandes corporaciones, sobresaliendo el caso de Francia, siguiéndole Inglaterra e Italia, y en algunas ramas como el petróleo, varios países de menor desarrollo como México, Argentina y Brasil. El futuro parece ser corresponde a los gigantes industriales, sea que estén controlados por el sector privado o por el gobierno. Tal es la tendencia de los tiempos.♦