Lo que revela el Censo Industrial. Economía da a conocer con éxito el de 1965

  1. La Industria se desarrolló intensamente: produjo bienes por valor de 121,561 millones de pesos; tiene una inversión de 95,664 millones de pesos y ocupa a 1.4 millones de obreros y empleados.
  2. Las ramas más importantes son: Alimentos, con 23,840 millones de pesos de producción; productos químicos, con 15,139; industrias metálicas básicas con 12,094 millones; industria textil, con 11,515 millones y fabricación de bebidas, con 11,515 millones de producción.
  3. Se observa un fuerte proceso de concentración económica: las 407 empresas industriales más grandes (el 0.3% del total) posee el 46% del capital invertido total y produce el 46.3% del valor total de la producción industrial.
  4. De los 136,066 establecimientos industriales más de la mitad, es decir, 74,988, apenas produce 25,000 pesos anuales, y en conjunto sólo poseen el 0.4% de la producción total del sector industrial.

Intenso desarrollo industrial

La reciente publicación del Resumen del Censo Industrial correspondiente a 1965, merece un cálido elogio para la Secretaría de Industria y Comercio y su Dirección General de Estadística, porque en un plazo desusadamente corto, pudo poner a disposición del público los resultados de tan importante trabajo censal. Cabe recordar que los resultados del Censo Industrial de 1960 tardaron cinco años en ser publicados, frente a escasos dos años del que acaba de publicarse.

El panorama que nos muestran las cifras básicas del Censo de 1965 es ciertamente alentador, porque en los últimos 5 años el proceso de industrialización del país ha sido rápido, alcanzando tasas bastante elevadas en términos cuantitativos globales.

El valor de la producción industrial se elevó de 53,308 millones de pesos en 1960, a 121,560 millones en 1965, a precios corrientes. Aún si eliminamos el factor de aumento de precios registrado en el período considerado, la tasa de crecimiento del valor de la producción fue de gran magnitud: de cerca del 20% anual, en promedio. Este ritmo de crecimiento de la industria del país es bastante elevado, y sin lugar a dudas uno de los más altos del mundo actual.

Por su parte, el monto de los capitales invertidos en el sector industrial aumentó de 49,608 millones de pesos en 1960, a 95,664 millones en 1965. Estas cifras nos dan una tasa de aumento en términos reales (haciendo el ajuste por el aumento de precios) de cerca del 14 % anual, en promedio.

El consumo de materias primas registro igualmente un considerable incremento. En 1965 se utilizaron materias primas por valor de 56,418 millones de pesos, frente a 27,472 millones en 1960, lo que significa una duplicación a precios corrientes, en el periodo quinquenal de cinco años.

En cuanto al número de establecimientos, el aumento, aunque menor, fue sin embargo de proporciones considerables. De 101,212 establecimientos industriales que había en el país en 1960, se paso a 136,066 en 1965, es decir, un aumento de 34,854 establecimientos en cinco años, o sea, cerca de 7 mil por año, en promedio.

Y esto a pesar del proceso de fusiones y absorciones, que tuvo alguna importancia durante el periodo.

La ocupación de obreros y empleados de parte del sector industrial tuvo también un fuerte incremento, ya que en 1965 se dio trabajo a 1,409,894 persones, frente a 851,847 en 1960. Esto significa que la industria proporciona ahora algo más de medio millón de empleos adicionales, respecto a hace cinco años. Medido en términos relativos, el incremento en la ocupación industrial tuvo un ritmo promedio del 13 % anual.

La derrama de ingresos por concepto de sueldos y salarios logró duplicarse respecto a 1960, llegando a superar ligeramente los 19 mil millones de pesos, en comparación a 9,225 en 1960. Eliminando la influencia del aumento de los precios, el aumento de los salarios alcanzó un ritmo del 13% en promedio anual.

El quinquenio que comprende el periodo de 1960 a 1965 se caracterizó, sin lugar a dudas, por un vigoroso crecimiento del sector industrial, según se desprende de las cifras básicas que hemos presentado.

La estructura industrial

Dentro del gran sector industrial del país es la Industria de Transformación preponderante. Las otras actividades que componen el sector industrial, que también han registrado aumentos de consideración, representan, sin embargo, una proporción bastante menor, ya que en conjunto sólo aportaron al valor de la producción total, unos 5,100 millones de pesos, frente a116,467 millones de la industria de la transformación. Esas otras actividades industriales se refieren a la extracción y beneficio de metales, de carbón, grava y arena y productos similares.

La composición de la industria de transformación ha registrado algunos cambios, aunque no substanciales, notándose ciertos avances de algunas ramas de la industria pesada o básica, pero sin que se haya cambiado radicalmente la importancia relativa de éstas en el conjunto de la actividad manufacturera.

El renglón más importante de las industrias de transformación corresponde a la industria alimenticia (excluidas las bebidas) que tuvo una producción total de 23,840 millones de pesos, es decir, la cuarta parte de la producción total de la industria manufacturera. En cuanto al número de establecimientos dedicados a la fabricación de alimentos, el censo de 1965 revela que esta rama contaba con más de 42 mil unidades, que ocupaban a un poco más de un cuarto de millón de personas. Debemos señalar que esta industria es del tipo ligero y que su preponderancia, unida a la textil y a la de fabricaron de bebidas, también de tipo ligero o de consumo final, le da fisonomía a la industria de transformación del país, que todavía corresponde a una estructura industrial de país medianamente industrializado.

El segundo lugar corresponde a la rama de fabricación de productos químicos, la que produce bienes por valor de 15,139 millones de pesos, en 1965, lo que representa el 13% del valor de la producción total de la industria de transformación. Esta industria es del tipo básico y su desarrollo, que ha sido de gran envergadura constituye uno de los avances más importantes en el proceso de industrialización nacional. En esta rama industrial se encuentran invertidos capitales por valor de 12,606 millones de pesos que corresponden a 2,624 establecimientos y cuya ocupación se eleva a un poco más de 100 mil trabajadores.

En tercer lugar viene la rama de industrias metálicas básicas con una producción de 12,094 millones de pesos y con una inversión de cerca de 10 mil millones de pesos. El desarrollo de esta rama ha sido considerable y con él se esta fortaleciendo la estructura industrial del país, ya que las industrias que la forman son de tipo básico o pesado. Esta actividad se caracteriza por grandes cantidades industriales, por el tipo mismo de su producción, por lo que su número es relativamente reducido, solamente 191, según el censo de 1965. LA inversión total  en la rama montó a cerca de 10 mil millones de pesos, lo que da una inversión promedio por establecimiento de alrededor de 50 millones de pesos.

La industria textil, en otro tiempo la más importante del país, ha descendido al cuarto lugar, no obstante el crecimiento que ha registrado en los últimos años. El valor total de la producción en esta rama industrial alcanzo en 1965 la cifra de 11,515 millones de pesos, lo que representa alrededor del 10% del valor total de la producción de la industria de transformación. Las inversiones en esta actividad exceden ligeramente los 10 mil millones de pesos, que corresponden a más de 3,400 establecimientos. Cabe destacar que la industria textil ha dejado de ser la primera del país en lo que se refiere a ocupación de trabajadores, ya que en 1965 dio empleo a 168,229 personas, siendo superada por la industria alimenticia que, como dijimos, da ocupación a más de 273 persones. La derrama de sueldos y salarios de la industria textil ascendió a 2,237 millones de pesos, cifra ligeramente inferior a la correspondiente a la industria de alimentos.

La industria de construcción, ensamble y reparación de vehículos ocupa el cuarto en el conjunto de la industria de la transformación. El valor de su producción se eleva a 7,583 millones de pesos y las inversiones a cerca de 7 mil millones. Buena parte de esta industria está representada por grandes establecimientos, que son propiamente los constructores y ensambladores, pero incluye también un crecido número de talleres de reparación de poca significación industrial. En los últimos años esta rama ha registrado un desarrollo de gran envergadura, lo que probablemente la ha colocada ya en un lugar más importante dentro de la estructura industrial del país.

Finalmente, entre las ramas importantes de la industria de transformación de bebidas, que tiene una producción valuada en 6,645 millones de pesos y cuyas inversiones ascienden a algo más de 5 mil millones de pesos. La derrama de salarios que hace esta industria se eleva a cerca de 1 mil millones de pesos, la ocupación que proporciona es superior a los 50 mil trabajadores.

Como puede verse, de las seis ramas industriales más importantes del país, tres, son del tipo ligero y tres son básicas o del tipo pesado. Las industrias ligeras, sin embargo, tienen todavía mayor significación ya que el valor conjunto de su producción es de 42 mil millones de pesos, frente a 34,817 millones de las tres del sector básico. En este sentido debemos indicar que la tendencia es marcada hacia el aumento de la importancia relativa de las industrias pesadas, lo que significa una creciente madurez de la industrialización nacional.

Las empresas multimillonarias

El proceso de industrialización esta produciendo una fuerte tendencia hacia la gran concentración de la actividad industrial en grandes empresas. Según el censo de 1965 existían 407 empresas con una producción superior a los 50 millones de pesos anuales. Estas empresas forman la cúspide de la industria del país y tienen un peso decisivo en la economía nacional. No obstante que su número es apenas el 0.3% de los establecimientos industriales de la República, sus inversiones representan el 46.5% de los capitales invertidos en toda la actividad industrial y el valor de su producción alcanza una proporción semejante, el 46.3%. Estas 407 empresas ocupan conjuntamente cerca de 300,000 trabajadores a los que les pagan 7,243 millones de pesos.

Constatando con la preponderancia de la 407 grandes, operan en la actividad industrial alrededor de 75,000 establecimientos que tiene una producción individual menor a los 25,000 pesos, es decir, casi tienen el carácter de talleres o de mini-industrias. No obstante que en número representan el 55% del total, es decir, mas de la mitad de todos los establecimientos industriales, el valor de su producción apenas llega a la cifra global de 788 millones de pesos, que significa 0.06 % del valor de la producción total del sector industrial. Las inversiones totales de estas industrias apenas alcanzan la cifra de 389 millones de pesos, o sea, de 5 mil pesos por establecimiento, en promedio.

Quedan todavía por analizar una serie de aspectos importantes sobre el crecimiento industrial del país, que son indispensables para poder emitir un juicio valorativo cabal sobre este proceso, pero desgraciadamente, no se dispone todavía de los datos para poder abordarlos, entre estos aspectos figuran los relativos a la propiedad de los capitales de las industrias, el monto de las utilidades logradas por los capitalistas, los costos y precios de los productos, a los abastecimientos de materias primas, maquinaria y tecnología, y otros de importancia semejante. En el futuro nos ocuparemos de tales problemas con lo que podremos apreciar correctamente el grado de solidez del crecimiento industrial y la magnitud de los beneficios que está reportando al país.♦

Ceceña, José Luis [1967], "Lo que revela el Censo Industrial. Economía da a conocer con éxito el de 1965", México, Revista Siempre!, 755: 22-23 y 70, 13 de diciembre.