Lo que es bueno para los gigantes ¿Es bueno para EU?

En la cúspide del mundo de los negocios

La revista Fortune, en su edición correspondiente al mes de junio, nos proporciona una amplia información sobre la situación de las grandes empresas norteamericanas de la industria, la banca, seguros sobre la vida, el comercio, transporte de los servicios públicos. Los datos que suministra se refieren a las operaciones y sus resultados correspondientes al año de 1967.

El panorama que nos presenta Fortune del  Mundo de los Gigantes además de ser un verdadero reto a la imaginación, tiene una serie de implicaciones para nosotros, vecinos, socios y clientes obligados de esas grandes corporaciones. Es por esa razón que hemos creído útil que aprovechemos esta ocasión para ocuparnos de algunos de los aspectos de mayor relevancia de la información que nos proporciona Fortune.

En el “Club de las empresas mil millonarias”

De las 750 grandes empresas incluidas en las relaciones proporcionadas por Fortune, 212 poseen recursos superiores a los mil millones de dólares.  Estas 212 compañías forman lo que se da en llamar en los E. U. “Club de las mil millonarias”. En la composición de ese club se encuentran 73 empresas industriales, 50 compañías de seguros sobre la vida, 26 bancos, 24 de servicios públicos (electricidad, gas y teléfonos), 16 empresas de transportes y 3 de tipo comercial.

Dentro del grupo selecto de las 212 empresas que forman el club, se puede distinguir un pequeño grupo que viene a formar el núcleo cimero de los gigantes norteamericanos formado por 37 corporaciones que poseen recursos que rebasan los cuatro mil millones de dólares.  Son estas 37 firmas las que constituyen la flor y nata de los negocios en los E.U. En este núcleo cimero se encuentran 14 bancos, 9 compañías de seguros, 11 empresas industriales y 3 corporaciones de servicios públicos. En conjunto estas 37 empresas poseen recursos que se elevan a la fabulosa suma de 361,000 millones de dólares.

A la cabeza de los gigantes norteamericanos se encuentra la American Telephone and Telegraph, que ella sola posee recursos de 37,608 millones de dólares y que tiene a su servicio un ejército de obreros y empleados que forman un total de 656,300 trabajadores. Las utilidades de la A.T.&T. en 1967 se elevaron a 2,049 millones de dólares.

Siguen en importancia dos compañías de seguros, la Prudencial Insurance, con 25,111 millones de dólares de recursos y la Metropolitan Life Insurance, con 24,601 millones. Vienen después tres grandes bancos, el Bank of America de San Francisco con 21,268 millones de dólares, el Chase Manhattan Bank de Nueva York con 17,771 millones y el Fist National City Bank, también de Nueva York con recursos que se elevan a 17,497 millones de dólares.

Dos grandes empresas industriales siguen en importancia en el núcleo cimero la Standard Oil de Nueva Jersey, con recursos de 15,197 millones de dólares y la General Motors con 13,273 millones de dólares de recursos totales.

Dentro del núcleo cimero figura una solamente una compañía de transportes, la Pennsylvania New Yok Central Transportation, con 6,264 millones de dólares de recursos, y únicamente una empresa de tipo comercial, la Sears Roebuck, con recursos que asciende a 6,007 millones de dólares.

Los grandes se unen y se comen a los menos grandes

Las proporciones colosales que han adquirido las empresas norteamericanas se deben principalmente a un intenso proceso de fusión de grandes corporaciones, para unir fuerzas frente a los rivales, y mediante la absorción de otras empresas independientes. Este proceso se observa en todas las ramas económicas, desde las instituciones bancarias hasta la de transporte y de tipo industrial. Estos dos expedientes son actualmente los que más han contribuido al crecimiento espectacular que han alcanzado los gigantes norteamericanos. Veamos algunos casos a guisa de ilustración.

En el ramo bancario tenemos al Chase Manhattan Bank, que resultó de la fusión del Chase y del Manhattan Bank; al Manufacturers Hanover Trust que fue producto de la fusión de Manufacturers y del Hanover Trust; del Morgan Guaranty Trust of New York, resultado de la fusión del Morgan y del Guaranty, y del Chemical Bank New York Trust, que resultó de la fusión del Chemical Bank y del New York Trust.

En el ramo de Servicios Públicos, la American Telephone and Telegraph absorbió a la Western Electric, primera empresa productora de aparatos telefónicos y de la electrónica; y varias fusiones de empresas de electricidad y gas.

En el sector industrial se han realizado un gran número de fusiones y de absorciones. Entre ellas merecen ser citadas las siguientes: la fusión de la Douglas Aircraft y de la Mc Donnell dando por resultado la formación de la Mc Donnell Douglas que se colocó a la cabeza de la industria aeronáutica de los Estados Unidos; la fusión de la Internacional Telephone and Telegraph con la Rayonier Co.; la fusión de la North American Aviation a la Rockwell Standard; la fusión de la Ling-Temco-Vough a la Wilson; la fusión de la Signal Oil & Gas y la Mack Trucos, y muchas otras más.

Los Gigantes, termómetro de la crisis norteamericana

El año de 1967 fue un año de crisis para la economía norteamericana. Tanto es así que hasta los gigantes resultaron fuertemente afectados, a pesar de sus enormes recursos que les permiten resistir situaciones adversas. En 1967, las ventas de muchas grandes empresas registraron descensos considerables y en mayor medida todavía sufrieron contracciones en sus utilidades, renglón éste que es el nervio vital de los negocios.

De las 500 empresas industriales mayores, 125 reportaron ventas inferiores en 1967 respecto al año anterior. Una de las más afectadas fue la Ford Motor que registró un descenso en sus ventas, del 14%, cayendo al tercer lugar entre las grandes empresas industriales.

En cuanto a las utilidades, la situación se tornó alarmante en 1967. Por primera vez desde 1961, el conjunto de las utilidades de las 500 mayores empresas industriales sufrió un descenso neto, del 2.6%, lo que equivale a 570 millones de dólares menos que en 1966.

Entre los renglones más afectados se encuentra la industria textil y la industria química productora de fibras artificiales. ¿Tendrá algo que ver con esto la moda de la minifalda? También las grandes empresas de automóviles tuvieron serias dificultades. Así, la Ford, aunque no perdió dinero, sufrió un descenso en sus utilidades del… 86.5% respecto al año de 1966; la General Motors misma sufrió una caída de un 9.3% en sus utilidades respecto al año anterior, y la American Motors, que ocupa el cuarto lugar en la industria de automóviles en los Estados Unidos, no sólo no ganó dinero, sino que tuvo una pérdida neta de 75.8 millones de dólares en 1967.

Como puede verse, el año de 1967 fue un año de crisis en los Estados Unidos, crisis de proporciones considerables, ya que como dijimos, alcanzó hasta a los colosos industriales. Se señala como causas de esa crisis la reducción en la demanda de los consumidores y el aumento de los costos de producción. También se considera que la competencia exterior ha jugado un papel importante. Seguramente todos esos factores han entrado en juego. Sin embargo, no son suficientes para explicar las dificultades que está experimentando la economía de los Estados Unidos. Habrá que considerar la crisis social que sufre ese país, la tensión mundial, adversa al desarrollo económico, y la enorme concentración de la riqueza que se ha ido acentuando en los últimos años. De donde se puede concluir que lo que es bueno para los monopolios norteamericanos no lo es para los Estados Unidos en conjunto, ni tampoco para los demás países.

México en la red de los gigantes norteamericanos.

Por si no pareciera claro para algunos de nuestros lectores la importancia que tiene para los mexicanos estar enterados de la situación de los negocios en nuestro vecino del Norte y sobre su proceso de crecimiento y los resultados de sus operaciones, debemos llamar la atención sobre el hecho de que, de los 50 gigantes mayores de la industria norteamericana, cuando menos 27 poseen negocios en nuestro país. Las operaciones de esas 27 grandes empresas (y de muchas más que también operan en México) forman una apretada red que actúa como una camisa de fuerza en nuestro desarrollo.

La lista de esas 27 empresas en orden de importancia es la siguiente: General Motors, Ford Motor, General Electric, Chrysler Mobil Oil International Business Machines, Texaco, Standard Oil of California, DuPond, Radio Corporation of America, Westing House Electric, International Telephone and Telegraph, Goodyear Tire, General Telephone and Electronics, Union Carbide, International Harvester, Procter and Gamble, East Man Kodak, National Dairy Products, Firestone Tire, General Foods, Monsanto, Borden, Litton Industries, American Can, Sperry Rand y Caterpillar Tractor.♦

Ceceña, José Luis [1968], "Lo que es bueno para los gigantes ¿Es bueno para EU?", México, Revista Siempre!, 789: 20-21, 07 de agosto.