Mientras tanto: ¿Qué hacen los profesionistas? (servicios profesionales en México)

  • Los servicios profesionales y técnicos están en turno en el proceso de dominación por parte de los capitales extranjeros.
  • Los grandes despachos extranjeros de abogados, de contadores, de publicidad y de asesoría técnica, están dominando los negocios más importantes del país.
  • Cuando una empresa mexicana es dominada por una firma extranjera, automáticamente se transfieren a los despachos extranjeros los servicios contables, jurídicos, de publicidad, de mercadotecnia y de asesoría general.
  • Los profesionistas mexicanos independientes están siendo convertidos en empleados de los despachos extranjeros, en la misma forma que los empresarios mexicanos en número creciente se convierten en empleados de las fábricas de las que antes eran dueños.
  • Hasta el Banco de México está entrando en la órbita de los despachos extranjeros. El enlace entre el despacho del señor Tomás Vilchis, con la poderosa firma contable Price Waterhouse, que está en vías de producirse, significará que esta firma extranjera tendrá injerencia en los asuntos contables de nuestro Banco Central. 

Parece ser que el signo de los tiempos es el gigantismo. La producción de automóviles, de locomotoras, de maquinaria de construcción, minera, agrícola, textil, la elaboración de productos químicos básicos, la de medicinas, la de productos metálicos, y hasta la producción de calzado, ropa y caramelos, corresponde más y más a empresas de dimensiones cada vez mayores.

El gigantismo se extiende también a los servicios de todo tipo. Grandes cadenas comerciales, extensas cadenas de prensa, radio y televisión, grandes sistemas bancarios y de seguros, dominan el escenario de los negocios actuales.

No escapan al gigantismo tampoco les servicios profesionales que hasta hace poco eran considerados como actividades típicas de profesiones liberales que eran ejercidos por profesionistas a través de despachos o de consultorios particulares atendidos directamente por sus propietarios, profesionistas independientes. La tónica actual consiste en la formación de grandes firmas lucrativas que son atendidas por crecidos números de profesionistas a sueldo, y que en esa forma llegan a extender sus actividades a una alta proporción de negocios.

La formación de estas grandes firmas de servicios profesionales está desplazando a los profesionistas independientes, que tienen que cerrar sus negocios para convertirse en simples empleados, o para dedicarse a otras actividades muchas veces ajenas a su propia profesión. Esto está sucediendo en los ramos de servicios jurídicos, contables, de publicidad, de mercadotecnia, de asesoría técnica, etc., etc.

Los ocho grandes de Estados Unidos

El proceso de formación de grandes firmas de servicios ha alcanzado en los Estados Unidos un grado muy elevado. A pesar de que en ese país existen millares de empresas industriales, comerciales y de todo tipo, los servicios de contabilidad, de publicidad y de asesoría general están concentrados en unos cuantos grandes despachos. Veamos lo que sucede en el ramo de los servicios contables.

Ocho grandes firmas contables dominan los servicios de auditoría: Price Waterhouse, Haskins and Sells, Lybrand Ross Brohters and Montgomery, Peat Marwick, Touche Ross Bailey and Smart, Arthur Young and Co., A. Andersen y Ernst and Ernst. Estos despachos proporcionan servicios contables a las más importantes empresas industriales de los Estados Unidos, entre las que podemos mencionar algunas de las más destacadas:

Price Waterhouse: Standard Oil (NJ), International Business Machines, Gulf Oil Co., U.S. Steel Corp., Standard Oil of California, Du Pont (EJ.) de Nemours, Caterpillar Tractor, Dana Corporation, Clark Equipment, Babcok and Wilcox, IngersoIl-Rand, General Foods, W.R. Grace, Anaconda Co., Eltra, Riehardson-Merril, Chicago Pneumatic Tools, y otras.

Haskins and Sells: General Motors Corporation, International Harvester, Bendix Corporation, Deere and Co., Allied Chemical, U.S. Rubber, Ogden Corporation, y muchas otras.

Touche Ross Bailey and Smart: Chrysler Corporation; Sears Roebuck, American Motors, Parke Davis, Bucyrus-Erie y muchas más.

Peat Marwick: General Electric Co., Anderson and Clayton, Celanese Corporation, Genesco, Borg Warner, The Budd Co., y otras.

Lybrand Ross Bros and Montgomery: Ford Motor Co., Aluminum Company of America, Sperry-Rand, American Smelting and Rifing Co., Sun Oil Co., American Metal Climax y otras de importancia considerable.

Arthur Young and Co.: Mobil Oil, International Minerals, Smith (A.O.) y muchas otras.

A. Andersen: Texaco, International Telephone and Telegraph, Colt Industries, Link-Belt, Gulf Sulphur, Cameron Iron Works, Walgreen (Sanborn's) y otras.

Ernst and Ernst: Coca Cola Co., Standard Oil (Ohio), TRW, Whrite Motor, Ashland Oil and Refining, Dresser Industries, General American Transportation, Timken Roller Bearing Co. y muchas más.

Lo que sucede en el ramo contable acontece también en los otros ramos de servicios profesionales. Unas cuantas firmas de publicidad controlan el servicio de las grandes empresas, un reducido número de despachos de abogados controlan los servicios jurídicos, y contados despachos de servicios técnicos controlan el ramo en que operan.

Al exterior, con todo y chivas

Con la expansión de las grandes empresas industriales y comerciales norteamericanas en el exterior, se produce también la expansión de las grandes firmas de servicios profesionales. Se puede decir que las grandes empresas se proyectan al exterior no solamente en sus propias actividades, sino también en los servicios de que requieren para sus operaciones, es decir, estas empresas van al extranjero con todo su equipo de servicios de contabilidad, de asesoría, de publicidad y de asuntos legales.

Este fenómeno está alcanzando en México proporciones increíbles. Los ocho grandes de servicios contables están dominando en forma incontenible los servicios de las empresas más importantes del país, especialmente de las empresas extranjeras. Igual sucede con los servicios de publicidad y con los de asesoría técnica.

Casi no hay empresa extranjera en México que utilice los servicios de firmas mexicanas de servicios profesionales, ya que en México utilizan a las mismas firmas que les atienden esos servicios en los Estados Unidos y en todo el mundo.

Y paralelamente al proceso de absorción de negocios industriales y comerciales mexicanos, que está en marcha incontenible, se van cerrando las oportunidades para los profesionistas mexicanos independientes que venían atendiendo esos negocios, porque de manera automática son transferidos esos servicios a las grandes firmas de servicios norteamericanas. Ya no sólo tienen cerradas las puertas de las filiales extranjeras, sino aun de las que habiendo sido mexicanas, han caído bajo el control de capitales extranjeros.

De esta suerte, ya no están quedando despachos mexicanos independientes de alguna importancia, tanto en el ramo contable, como de publicidad y de asesoría, porque el grueso de los negocios está siendo dominado por las grandes firmas extranjeras de servicios.

El futuro del profesionista, ser empleado

Como resultado del proceso del gigantismo en los negocios y de la expansión de las firmas norteamericanas en nuestro país, el futuro de muchos profesionistas mexicanos no es otro que el de cerrar sus negocios y convertirse en empleados de las firmas extranjeras que controlan los servicios no solamente de las filiales de los grandes gigantes extranjeros, sino también de un número creciente de empresas mexicanas.

Solamente algunos de los “más afortunados” logran salir airosos de esta amenaza. Pero el camino que les permite sobrevivir (y a veces aumentar su importancia) es el de asociarse a las grandes firmas extranjeras de servicios. Dada la diferencia en recursos, esta asociación equivale en realidad a una rendición. Entre los casos sobresalientes de sobrevivientes, por la vía de la rendición se cuenta el caso del despacho del señor Tomás Vilchis que está en  proceso de asociación con la poderosa firma norteamericana Price Waterhouse. Ese caso es muy revelador y presenta un aspecto alarmante, ya que el Sr. Vilchis es comisario del Banco de México y su asociación con Price Waterhouse significa que esta firma norteamericana tendrá ingerencia nada menos que en nuestro Banco Central que es el corazón del sistema bancario y monetario mexicano. Hasta dónde estamos llegando.

La situación se agrava cada día. Ahora hasta algunas firmas mexicanas que han logrado expansionarse hacia otros países, particularmente hacia la América Central, están utilizando los servicios contables y de publicidad de firmas norteamericanas.

¿Qué hacen los profesionistas mexicanos?

Ante el panorama que hemos presentado cabe preguntarse ¿qué están haciendo los profesionistas mexicanos para defender sus intereses que están siendo afectados tan seriamente por las firmas norteamericanas de servicios? ¿No comprenderán que la pasividad e indiferencia agravarán la situación? ¿No se darán cuenta que no solamente están en juego sus propios intereses, sino los de las generaciones futuras? ¿No se percatarán de que el camino es luchar ahora, antes de que sea demasiado tarde, y que esta lucha es un imperativo porque está en juego el futuro de nuestro país como nación independiente? Esperemos que lo comprendan así y que se organicen en una lucha a fondo en defensa de sus intereses profesionales y de la oportunidad de contribuir de manera más eficaz al progreso y a la dignidad nacional.♦

Ceceña, José Luis [1968], "Mientras tanto: ¿Qué hacen los profesionistas? (servicios profesionales en México)", México, Revista Siempre!, 793: 20-21, 4 de septiembre.