Colonialismo periodístico. El mexicano, sin defensa contra esta penetración

Para el consumo de México, Estados Unidos nos satura de revistas en inglés y de publicaciones traducidas. 

En la edición de periódicos y revistas que se venden en México encontramos dos rasgos distintivos muy claros: fuerte penetración extranjera y gran concentración en un reducido grupo de intereses. Veamos las manifestaciones concretas de esos dos aspectos que caracterizan la prensa en México.

La prensa extranjera en México

Las publicaciones de grandes empresas norteamericanas tanto en inglés como en español, tienen una amplia difusión en México. La mayor parte de esas publicaciones se editan en los Estados Unidos, aún las publicaciones en español. Entre las compañías norteamericanas más importantes que tienen un amplio mercado en México merecen especial mención las siguientes:

Hearst Corporation. Esta es una de las más antiguas y destacadas empresas periodísticas de los Estados Unidos. Su fundador fue Wiliam Randolph Hearst, llamado el Lord de San Simeón, que logró construir la más amplia red de periódicos y revistas que se conoce a la fecha, además de haber sido gran inversionista en minas de cobre y plata en los Estados Unidos y en Sudamérica, y gran terrateniente en México, en donde poseía enormes extensiones en Chihuahua (Babícora), en Veracruz (260 000 acres; cada acre es igual a 40 áreas y 47 centiáreas), y en Campeche (350,000 acres, productores de chicle).

Actualmente la Hearst Corporation controla 8 periódicos diarios en los Estados Unidos (en Boston, Baltimore, San Antonio, Los Angeles, San Francisco y Seattle), varias revistas, entre las que se cuentan las siguientes: Cosmopolitan, con más de un millón de ejemplares mensuales, Good Housekeeping, con cerca de 6 millones mensuales, Harper’s Bazaar, con 434 mil mensuales, House Beautiful, con alrededor de un millón mensual, Mecánica Popular con un tiro de más de un millón y medio de ejemplares al mes, en su edición en inglés, y un importante cifra en su edición en español, y otras revistas. Además, la Hearst Corporation es propietaria, en sociedad con la empresa Scripps-Howard, de otra de las grandes empresas del servicio internacional de noticias, la United Press International (UPI), de la editorial Avon Books, y de varias estaciones de radio AM y FM y de estaciones de televisión.

En México circulan las publicaciones en inglés de la Hearst Corporation, en especial Good Housekeeping y Cosmopolitan, pero las que tienen una gran difusión son sus publicaciones en español, entre las que merecen ser señaladas las siguientes:

Corín Tellado, semanal, con 234,080 ejemplares

Desirée, semanal, con 105,550 ejemplares

Selene, semanal, con 178 ,775 ejemplares

Buenhogar, semanal, con 81,000 ejemplares

Mecánica Popular, publicación mensual

Todas estas publicaciones, cuya circulación asciende a más de dos millones y medio de ejemplares mensuales, son manejadas por Publicaciones Continentales de México, empresa filial de la Hearst Corporation.

Tiene interés señalar que la cadena de periódicos de Hearst se ha destacado por su posición reaccionaria y proimperialista, teniendo como un récord, entre otros, una cerrada campaña contra México cuando la expropiación petrolera.

Time Inc. Las publicaciones de Time Inc. tienen también una amplia circulación en México. La revista Time que se publica en inglés en los Estados Unidos, en Canadá y en Europa, con un tiro global de alrededor de 4 millones de ejemplares, tiene un buen mercado en nuestro país; la revista Life, en inglés, que tiene un tiraje de 8 millones de ejemplares en sus dos ediciones (Life y Life International) también se vende ampliamente en México, y la revista Fortune, de la que se edita algo más de medio millón de ejemplares mensualmente, circula también entre nosotros, aunque en menor proporción que Time y Life. (Life en español ya no se publica).

La empresa Time Inc. tiene una amplia red de negocios en los Estados Unidos: posee un buen número de periódicos semanarios; 13 estaciones de televisión y varias de radio AM y FM; controla la empresa editora Uttle, Brown and Co. (Boston) y la Time-Life Books; opera en la producción de películas especializadas a través de Time-Life Films; en sociedad con la General Electric posee la General Learning Corp. que produce equipo electrónico de enseñanza para las escuelas, y finalmente, es el segundo accionista importante de la Metro-Goldwyn Mayer, productora de películas y poseedora de cadenas de cines.

Reader's Digest. La revista Selecciones, editada por la empresa Reader's Digest de los Estados Unidos es la publicación norteamericana (y quizás del mundo) que tiene mayor difusión en escala mundial. El tiraje total de Selecciones alcanza la fabulosa suma de 29.6 millones de ejemplares mensuales. La edición en español de Selecciones tiene una circulación en México de 400 mil ejemplares mensuales, circulando además en otros países latinoamericanos.

Western Publishing Co.- Esta empresa norteamericana opera en México a través de la “Organización Editorial Novaro, S. A.”, la cual era una compañía ya establecida y que compró. Las publicaciones de esta empresa son muy numerosas y consisten principalmente en “historietas”, entre las que podemos mencionar las siguientes:

Semanales: Archi, Aventura, Batman, Domingos Alegres, Supermán, Susy.

Quincenales: Clásicos del Cine, Conejo de la Suerte, Cuentos de Misterio, Cuentos de Walt Disney, Chiquilladas en TV., Fantomas, Gene Autry, Historietas de Walt Disney, Historias Fantásticas, Joyas de la Mitología, La Pequeña Lulú, La Zorra y el Cuervo, Lorenzo y Pepita, Llanero Solitario, Pájaro Loco, Porky y sus amigos, Red Ryder, Romances Juveniles, Roy Rogers, Tarzán, Titanes Planetarios, Tom y Jerry, T. V. Mundial, Variedades de Walt Disney, Vidas Ejemplares, Vidas Ilustres.

Mensuales: Aventuras de la Vida Real, Baticomic, Daniel el Travieso, Epopeya, Estrellas de Deporte, Fix y Foxi, Grandes Viajes, Halcón de Oro, Hopalong Cassidy, Leyendas de América, Marvila, Mi Gran Aventura, Mujeres Célebres, Periquita, Relatos fabulosos, Sal y Pimienta, Supercomic, Super Ratón, Tesoro de Cuentos Clásicos, Tomajauk, Travesuras a Go Gó.

A estas empresas extranjeras habría que agregar muchas otras cuyas publicaciones, en inglés o en español, tienen un mercado más o menos amplio en México: Visión, Variedades Continental, Bohemia, Newsweek, de la McGraw-Hill; Ladies Home Journal (su tiro total es de 7 millones de ejemplares y pertenece a la Downe Communications); Vogue, Mademoiselle, House and Garden, Glamour de la Newhouse Co.; y muchas otras.

Como puede verse por estos datos, necesariamente incompletos, México está materialmente invadido de revistas e historietas editadas por empresas norteamericanas. A través de ellas sus propietarios y patrocinadores ejercen una enorme influencia (¿buena o mala?) sobre el público mexicano, y además, realizan una publicidad masiva en favor de productos de empresas norteamericanas y desde luego, en favor del “American Way of Life”.

Afortunadamente, existe también una importante producción mexicana de revistas, además de que parece ser que no existen intereses extranjeros directos en nuestros grandes periódicos diarios. De esto nos ocuparemos próximamente.♦

Ceceña, José Luis [1971], "Colonialismo periodístico. El mexicano, sin defensa contra esta penetración", México, Revista Siempre!, 959: 20-21, 10 de noviembre.