El desarrollo económico de México en los últimos 25 años, se ha realizado dentro de los cánones típicamente capitalistas. Ha habido, es cierto, un notable incremento en la intervención gubernamental en la actividad económica, pero esa intervención, no obstante tener una serie de manifestaciones de tipo popular, ha propiciado una concentración de la riqueza y del ingreso de proporciones alarmantes.
En el escenario nacional se destacan, con claros perfiles, grandes concentraciones económicas que comprenden las más importantes empresas de las principales ramas de la actividad económica: bancos, seguros, financieras, industrias, comercio, servicios, etc. Estas enormes concentraciones de riqueza están manejadas por pequeños grupos de multimillonarios, nacionales y extranjeros, que además de tener esferas de control propias, tienen relaciones de comunidad de intereses entre sí.
Los integrantes de estos pequeños grupos de multimillonarios forman una verdadera oligarquía, por el enorme poder que les otorga el dominio que ejercen sobre lo más granado de las grandes empresas que existen en México. Las fabulosas riquezas que poseen o manejan les permite ser factores determinantes en las decisiones económicas del sector privado —por eso se consideran los representantes genuinos de la iniciativa privada— y también en la orientación general de la política económica del gobierno. Podría decirse que la oligarquía forma una especie de gabinete sin cartera que actúa fundamentalmente en razón de sus intereses particulares y que, por lo tanto intentan empujar al gobierno y al país en esa dirección. Se puede afirmar que la oligarquía forma un Estado dentro del Estado.
No se puede exagerar, por lo tanto, la importancia que reviste la precisión y el conocimiento de las manifestaciones de la concentración del poder económico y la identificación de la composición y conducta de la oligarquía en nuestro país. Dada la amplitud, complejidad e interés del tema, no nos será posible agotarlo en uno o dos artículos, sino que nos obligará a hacer de él un asunto de preocupación permanente, abordándolo en cuanta ocasión nos sea dable, para contribuir al conocimiento que la opinión pública debe tener de tan vital problema.
Bases económicas de la oligarquía
El estudio de la oligarquía debe partir de la precisión de la fuerza económica que la sustenta. Por esa razón, nos ocuparemos en esta ocasión de dar una visión panorámica de la magnitud de la fuerza económica de los principales grupos que forman dicha oligarquía.
Los principales grupos que forman la oligarquía se encuentran concentrados alrededor de los grandes Bancos de Depósito por ser estos Bancos el principal receptáculo de los ahorros públicos. Desde estas instituciones de crédito los integrantes de la oligarquía ramifican su dominio e influencia económica hacia una gran variedad de empresas. La situación que prevalece a este respecto en nuestro país tomando como base los seis grandes grupos de la oligarquía, es la siguiente:
Grupos Financieros | Número de Empresas | Recursos (millones de pesos) |
---|---|---|
Banco Nacional de México | ||
Control | 37 | 11 788 |
Participación | 48 | 9 110 |
Banco de Comercio | ||
Control | 49 | 8 834 |
Participación | 27 | 7 624 |
Banco de Londres y México | ||
Control | 26 | 5 590 |
Participación | 45 | 12 421 |
Banco Mexicano | ||
Control | 34 | 5 468 |
Participación | 45 | 2 23 |
Banco Comercial Mexicano |
||
Control | 73 | 4 350 |
Participación | 29 | 9 358 |
Banco Internacional | ||
Control | 51 | 3 602 |
Participación | 42 | 10 356 |
Gran Total: Control | 270 | 39 642 |
Los datos que hemos presentado en el cuadro anterior (para el año de 1962) son reveladores de la fuerza económica de los seis grupos financieros constituidos alrededor de los grandes bancos de depósito. En conjunto controlan 270 grandes empresas que disponen de recursos globales de cerca de 40 mil millones de pesos. Además de ello, cada grupo tiene una amplia esfera de influencia en numerosas empresas en donde participan, lo que acrecienta sustancialmente su poder.
Si a los datos anteriores agregáramos los de algunas grandes empresas extranjeras no incluidas y los de algunas nacionales, tendríamos el núcleo del verdadero poder económico del país, es decir, el de la oligarquía.
Principales personajes de la oligarquía
Presentado ya el panorama general de la oligarquía es necesario ocuparnos ahora con cierto detalle de los principales integrantes de cada uno de los grupos que la forman. Solamente así podremos tener el conocimiento claro de lo que significa la oligarquía y de su presencia en la vida nacional. Si bien la fuerza la derivan de las empresas que manejan, son las personas los factores actuantes; las empresas en sí son entidades neutras, que igual pueden servir el propósito de los monopolistas, que el del interés general de la Nación; el factor determinante es quién las maneja y con qué objetivos.
Los principales personajes de cada uno de los 6 grupos financieros más importantes, son los siguientes:
Banco Nacional de México:
- Agustín Legorreta; Luis G. Legorreta; Pablo Díez;
- Gastón Azcárraga; Fermín Lance; Antonio Ruíz Galindo y
- Don Gabino Fraga (actual subsecretario de Relaciones Exteriores)
Banco de Comercio:
- Manuel Espinosa Iglesias, Guillermo Jenkins,
- Maximino Michel; Jerónimo Arango; Octaviano Longoria;
- Juan Sánchez Navarro; Elías Pando; Luis G. Aguilar y
- Lic. Eduardo Bustamante.
Banco de Londres y México:
- Maximino Michel; Russell F. Moody; Lic. Manuel Gómez Morín;
- Luciano Arrechederra; Antonio L. Rodríguez;
- Francisco Maldonado y Fernando A. González
Banco Comercial Mexicano:
- Carlos Trouyet; Lic. Eduardo Suárez; Raúl Bailleres;
- Ing. Hugo Beckman; Aníbal de Iturbide; Julio Lacaud;
- David Matson; Justo Fernández; Ing. Federico Terrazas.
Banco Internacional:
- Lic. Aarón Sáenz; Gastón Azcárraga; Russel F. Moody;
- Alfonso Díaz Garza; Cayetano Blanco Vigil; Huge Rose;
- James W. Swent y Paulino Coto.
Banco Mexicano
- Gonzalo Lavín; Franciso Javier Gaxiola; Jerónimo Arango;
- Luciano Arrechederra; Lorenzo Cué; Julián Bayón;
- Antonio Ruiz Galindo y Carlos Gómez y Gómez.
La gran mayoría de estos nombres son muy familiares para todos, ya que con frecuencia ocupan las primeras planas de los principales diarios y revistas del país, por sus declaraciones como destacados inversionistas o como representantes de organizaciones bancarias, industriales o comerciales. Sus opiniones, proyectos y decisiones tienen un impacto de gran alcance porque desde sus tribunas 40 mil millones de pesos los respaldan.
Deben observarse las estrechas ligas directas que existen entre estos 6 grandes grupos financieros. Así, por ejemplo don Gastón Azcárraga es Consejero del Banco Nacional de México y también del Banco Nacional de México y en el Banco Mexicano; don Jerónimo Arango hace lo propio en el Banco de Comercio y en el Banco Mexicano; don Maximino Michel es a la vez Presidente del Consejo del Banco de Londres y México y Vice-presidente del Banco de Comercio, don Luciano Arrechederra es consejero del Banco de Londres y México y del Banco Mexicano y, finalmente don Russel F. Moody, participa simultáneamente en el Banco de Londres y México y en el Banco Internacional.
Además de las interconexiones entre los grandes grupos financieros debe señalarse la participación de buen número de extranjeros, destacándose algunos directivos de grandes empresas como los siguientes:
Russel F. Moody, presidente de la Goodrich Euzkadi; David Matson, ex-presidente de la Impulsora de Empresas Eléctricas (American and Foreign Power) y ahora inversionista en una gran empresa de alumnio; Huge Rose, de la Fresnillo Mining Co., Hugo Beckman, exfuncionario de la Ericsson; Pablo Díez, importante inversionista español, Maximino Michel y otros franceses, propietarios de diversas de empresas importantes y, don Arturo Woodrow, personaje destacado en el mundo de los seguros.
¿Cuáles son las más importantes empresas y las ramificaciones de la oligarquía y cuáles las consecuencias de la concentración del poder económico que tienen en sus manos? Este será el tema de nuestro análisis en ocasiones posteriores.♦