México, una nación sometida a 3 oligarquías!

Treinta empresas vitales manejadas por norteamericanos aparecen como el Estado Mayor de una ocupación económica que no por pacífica es menos peligrosa y dañina.

Nos hemos ocupado en una serie de artículos de cuantificar la fuerza económica de la oligarquía en México. Tomando como núcleo a los seis bancos de depósito más importantes del país, hemos establecido las esferas de control y las de influencia de cada uno de los Seis Grandes Grupos Financieros. Conviene ahora que veamos con mayor detenimiento el fenómeno de la concentración oligárquica de la riqueza de nuestro país para intentar hacer la caracterización del proceso de desarrollo monopolista de nuestra economía. Dejaremos a los políticos, estadistas y responsables de organizaciones obreras, campesinas y populares la deducción de las enseñanzas de tipo político y social que el estudio de la oligarquía proporcione.

En primer lugar debemos aclarar que la oligarquía no es sino un estrato de la burguesía del país: el sector de mayor poder económico, típicamente monopolista, que domina enjambres de grandes empresas en una variedad de actividades económicas. El desproporcionado poder económico de este estrato de la burguesía le permite derivar tasa de utilidades elevadas, por encima de las que pueden obtener los otros estratos de la propia burguesía. En cierta forma la oligarquía, además de aprovechar su fuerza para cargar al consumidor los precios mayores que se son dables, y fijar al nivel mínimo posible las remuneraciones a los factores de la producción que le sirven, extrae utilidades del propio sector capitalista de menor fuerza económica, mediante la competencia ventajosa que le permite su mayor tamaño.

La oligarquía no forma, sin embargo, un todo homogéneo, unificado y coherente, sino que dentro de ella se pueden distinguir agrupamientos, segmentos con características propias que conviene distinguir con claridad, porque aunque tienen como denominador común el ser monopolistas, existen algunas diferencias en su significado y comportamiento. Podemos distinguir así, tres componentes: 1) la oligarquía extranjera, 2) la oligarquía nacional asociada estrechamente a empresas extranjeras y 3) la oligarquía mexicana independiente. Ocupémonos de la primera.

La oligarquía extranjera

Constituye el componente más fuerte de la oligarquía en México, y está representada por los ejecutivos y representantes de grandes empresas extranjeras que tienen intereses en México. No solamente forman parte de este segmento de la oligarquía los altos funcionarios de las filiales de monopolios extranjeros, sino también los que representan las participaciones que empresas de ese tipo tienen en importantes firmas que tienen inversión mayoritaria de mexicanos. Dentro de este segmento de la oligarquía extranjera los intereses monopolistas norteamericanos tienen una notoria supremacía.

El grupo que forma la oligarquía extranjera es muy numeroso por la gran cantidad de filiales extranjeras y participaciones de empresas extranjeras que existen en el país, por lo que solamente nos referiremos a una selección de dicho grupo, que será suficiente, no obstante, para dar una clara idea de su fuerza e importancia.

Nombre

Cargo

País

Empresa

Thomas H. WOLFE

Presidente

EUA

Anderson Clayton

James W. STONE

Jefe de Operaciones Baja California

EUA

Anderson Clayton

Richard L. ERLICH

Director Gerente

EUA

General Motors

John W. BOOT

Director Técnico

EUA

General Motors

Stanley N. KURYLA

Gerente General

EUA

Ford Motor Co.

Phillip L. YRIART

Gerente Financiero

EUA

Ford Motor Co.

Walter John NOCK

Presidente

EUA

Cía. Minera ASARCO

John K. HARDY

Gerente General

EUA

Cía. Minera ASARCO

W.F. PLUMMER

Presidente

EUA

Sears Roebuck

Darl R. COOK

Vice-Presidente y Tesorero

EUA

Sears Roebuck

Frank  H. BRADY

Presidente y Gerente General

EUA

Colgate-Palmolive

Douglas R. PURDY

Vice-Presidente y Tesorero

EUA

Colgate-Palmolive

George D. HOBES

Director Ejecutivo

EUA

Celanese Mexicana

Keith G. BIGG

Director Financiero

Británico

Celanese Mexicana

Jack H. PARKINSON

Presidente de Chrysler

EUA

Fábricas Auto-Mex.

William SPROWLS

Vice-Presidente Tesorero

EUA

Fábricas Auto-Mex.

Hugh H. MILLER

Gerente General

EUA

Cía. M. Cig. El Águila

George W. B. MANING

Presidente

EUA

Cía. Hulera Goodrich Euskadi

Bernhard ROHE

Director Gerente

EUA

Met. Mex. Peñoles

Russell F. MOODY

Presidente

EUA

Cía. Hulera Goodrich Euskadi

Dwight C. WILLIAMS

Presidente

EUA

International Harvester

Thomas ROMANACHE

Presidente y Gerente General

EUA

General Electric

John P. DONOHUE

Vice-presidente y Tesorero

EUA

General Electric

Arch P. SMITH Jr.

Presidente

EUA

Du Pont, S.A. de C.V.

Louis A. ROSSI

Gerente General

EUA

Du Pont, S.A. de C.V.

Joseph T. BOWERS

Presidente y Gerente General

EUA

Cía. Cig. La Moderna

C. P. DONOHOE

Presidente y Gerente General

EUA

Cía. Minera Cananea

Alfredo C. GUIJARRO

Vice-Presidente

EUA

General POPO

A. J. FELDMAN

Director Gerente

EUA

General POPO

Otto LOSA

Gerente General

EUA

U.S. Rubber Mexicana

James MITCHELL

Gerente General

EUA

Sanborn's

William D. PETTY

Gerente

EUA

F. W. Woolworth

Harold T. CIRCUIT Jr.

Administrador General

Mexicano

The Coca Cola Exp.

David CLAY

Presidente

EUA

Pepsi Cola Mexicana

Hans H. SHOU

Superintendente General

EUA

Minera Frisco

Salvadore P. LIO

Gerente General

EUA

Monsanto Mexicana

W. Henry CRESTERJONES

Director Gerente

Británico

Lever de México, S.A.

Harold H. JACQUET

Presidente y Gerente General

EUA

Azuf. Panamericana

John H. STEAGALL

Gerente General

EUA

Cía. Maq. Coser Singer

Marsden J. DUPUY

Presidente

EUA

Cía. Azufre Veracruz

Sidney KRAVETZ

Presidente y Gerente General

EUA

Gillete Co.

La lista de 30 empresas es realmente imponente. Figuran entre ellos negociaciones de primera importancia en la industria de automóviles, llantas, productos químicos, alimentos, maquinaria, productos de tocador, aparatos eléctricos, cigarrillos, minería y comercio. Sus nombres son familiares y cubren una buena parte del tiempo de los sistemas de radio y de televisión así como del espacio de las páginas de publicidad de diarios y revistas que circulan en el país, tanto los de origen nacional como las editadas en el extranjero.

No puede exagerarse el poder económico que ejerce este grupo oligárquico en nuestro país, toda vez que los recursos que manejan y el dominio que ejercen en el mercado se puede medir en millares de millones de pesos. La magnitud de sus operaciones les permite tener el dominio del mercado en muchas de las actividades básicas de la economía nacional y disfrutar de condiciones de verdadero monopolio. Constituyen sin duda los principales cuenta-habientes del sistema bancario y son los más importantes clientes en el mercado de cambios, por las fuertes transacciones que realizan con el exterior, en relación a sus compras, ventas y envíos de utilidades, intereses y regalías a sus matrices.

A través de este grupo oligárquico se ejerce una de las formas más directas de sujeción económica de nuestro país respecto al extranjero, especialmente respecto a los Estados Unidos. Pueden considerarse como una especie de Estado Mayor de la ocupación económica norteamericana que no por ser pacífica es menos efectiva en lograr la supeditación nacional a los intereses de los grandes monopolios internacionales que representan. Sin lugar a dudas el grupo de la oligarquía representado por los magnates de empresas extranjeras, constituye el núcleo más fuerte del sector privado del país, y como especialmente se dedica a “lo suyo”, es decir, a lograr las utilidades y ventajas mayores posibles, contando para ello con el respaldo de gigantescos capitales y el apoyo decidido de su gobierno, representan el principal obstáculo para el desarrollo de la economía nacional sobre bases democráticas y para beneficio de las mayorías. Remover este obstáculo de dominio ejercido por la oligarquía extranjera, debe ser la meta más importante de la lucha de los sectores nacionalistas y progresistas del país.♦

Ceceña, José Luis [1965], "México, una nación sometida a 3 oligarquías!", México, Revista Siempre!, 652: 20-21, 22 de diciembre.