1965 Fue jauja para el mundo del monopolio

 

Mientras la General Motors obtuvo utilidades netas de 2,126 millones de dólares y la Standard Oil ganó 1,036 millones, la American Telephone and Telegraph conservó su jefatura con un ejército de 800 mil obreros y recursos de 38,830 millones; con el auge de la guerra el paraíso nace.

El año de 1965, según los datos publicados por la revista Fortune de julio del presente año, ha sido el año cumbre para los monopolios norteamericanos. Las ventas realizadas, el crecimiento de sus recursos y las utilidades netas obtenidas, alcanzan cifras estratosféricas: las más elevadas en la historia de los Estados Unidos.

El auge económico casi ininterrumpido desde 1959, ha acentuado las características monopolistas de la economía norteamericana. Las grandes empresas son las que han crecido con mayor celeridad y las que han obtenido una parte desproporcionada de las utilidades. La expansión de los gigantes se ha realizado con bastante frecuencia mediante la absorción de otras empresas, las que han desaparecido como unidades independientes. La riqueza, por lo tanto se concentra, a grandes pasos, en pequeños grupos de gigantes.

El Club de los Mamuts.

En la cúspide de las grandes empresas de los Estados Unidos se encuentra el grupo selecto de las 100 mayores, que forman lo que podríamos llamar el Club de los Mamuts.

Para ingresar a este Club no bastan mil millones de dólares. La empresa menor de este Club (Bank of California, San Francisco) tiene recursos de 1,347 millones de dólares. En conjunto, los 100 mayores tienen activos de 434,300 millones de dólares.

El Club de los Mamuts está fuertemente dominado por las finanzas: 49 empresas de las 100 se dedican a actividades bancarias y de seguros. Estas 49 empresas tienen recursos de 244,600 millones de dólares, lo que significa el 56.4 por ciento de los recursos totales del grupo selecto de las 100. En el sector financiero, los bancos ocupan el primer lugar, ya que figuran en dicho sector 31 instituciones bancarias con 132 mil millones de dólares, frente a 18 compañías de seguros, con recursos de 112,500 millones.

Siguen en importancia las grandes industrias. Forman parte del Club, 33 empresas industriales con 116,000 millones  de dólares, que representan el 27 por ciento del total de las 100 mayores.

Los servicios públicos (teléfonos, electricidad y gas, ferrocarriles) constituyen el tercer componente del Club. Corresponden a esta rama 17 empresas, con 68,500 millones de dólares, que representan el 16 por ciento del gran total de las 100 mayores.

Finalmente, figura en el Club una empresa comercial, la Sears Roebuck, con 4,909 millones de recursos.

Los Mamuts Mayores.

La American Telepohone and Telegraph encabeza el grupo selecto del Club de Mamuts. Sus recursos se elevan a la fabulosa cifra de 32,820 millones de dólares (485,250 millones de pesos) que la colocan en el primer lugar de todas las empresas del mundo. Tiene a su servicio un verdadero ejército de obreros y empleados, que alcanza la cifra de 795,294 personas, es decir, más de tres cuartos de millón. Las utilidades netas en 1965 se elevaron a 1,796 millones de dólares.

En el ramo bancario se destacan 6 enormes bancos, con recursos conjuntos de 65,000 millones de dólares. El mayor de ellos es el Bank of America, de San Francisco, cuyos activos se elevan a 16,359  millones de dólares. Lo siguen de cerca el Chase Manhatan Bank, de Nueva York, con 15,118 millones y el First National City Bank,  de Nueva York, con 13,977 millones de dólares. Los otros tres grandes bancos son el  Manufacturers Hanover Trust, de Nueva York, el Chemical Bank New York Trust y el Morgan Guaranty Trust of New York.

Las compañías de seguros participantes en el Club están encabezadas por la Metropolitan Life Insurance, de Nueva York, que posee activos de 22,486 millones de dólares y que tiene en vigor seguros por valor de 122,181 millones de dólares. Pisándole los talones se encuentra la Prudential Insurance de Nueva Jersey, con activos de 22,381 millones de dólares y con seguros en vigor por valor de 113,062 millones de dólares. A cierta distancia se encuentran otras tres grandes: la Equitable Life Assurance  de Nueva York, la New York Life Insurance y la John Hancock Mutual Life Insurance (Boston). Las cinco grandes de los seguros tienen en conjunto, recursos que se elevan a la enorme cifra de 72,984 millones de dólares.

El sector industrial tiene, como vimos, un respetable lugar en el Club. Figuran en el grupo selecto las tres grandes de la industria automotriz; las 13 empresas petroleras mayores; las 2 gigantes del acero; las 6 productoras de equipo eléctrico más importantes y, las 5 sobresalientes en la industria química.

La General Motors figura a la cabeza de las industrias que forman parte del Club.  Posee recursos de 12,586 millones de dólares y tiene a su servicio 734,594 obreros y empleados. Las utilidades netas en 1965 alcanzaron la suma increíble de 2,126 millones de dólares, con lo que dejó atrás a la American Telephone and Telegraph. La General Motors es la empresa industrial más grande del mundo.

Rivalizando con la General Motors se encuentra otra empresa gigantesca; la Standard Oil de Nueva Jersey. Esta empresa, que es el monopolio petrolero más grande del mundo, posee recursos de 13,073 millones de dólares y ocupa a 148,000 personas. Sus utilidades netas en 1965 fueron de 1,036 millones de dólares.

La Ford Motor Co. está colocada a corta distancia de las dos anteriores, con 7,600 millones de activos y con un equipo de 364,487 obreros y empleados. Para la Ford el año en 1965 fue sencillamente fabuloso, ya que logró utilidades de 703 millones de dólares, que representaron el 39 por ciento de sus ventas.

Las tres mayores empresas industriales, como era de esperarse, lograron obtener una elevada proporción de las utilidades del sector industrial. En conjunto, obtuvieron utilidades netas de 3,964 millones de dólares lo que representa casi el 20 por ciento de las utilidades totales obtenidas por el grupo de las 500 mayores empresas industriales de los Estados Unidos.

El Club y la Guerra.

En términos generales las empresas más grandes de todos los ramos lograron en 1965 consolidar todavía más su posición dominante, aumentando sus recursos, sus ventas y sus utilidades. Las más favorecidas fueron las conectadas con los contratos de guerra, y con la euforia estimulada por los enormes gastos militares del gobierno norteamericano. Entre ellas se destacan las empresas petroleras, las productoras de armamento, las de aviación y las de productos químicos. Además de la General Motors, la General Electric, por ejemplo, que también está muy ligada a los programas de guerra, obtuvo utilidades del 49 por ciento sobre sus ventas.

Cabe preguntarnos ¿cuántas vidas está costando el auge y la consolidación de los monopolios norteamericanos? ¿Cuántas vidas habrá que segar más para mantener las altas utilidades de los gigantes de Estados Unidos? ¿No resulta paradójico que el crecimiento de las empresas se torne contra la Sociedad Humana, en lugar de beneficiarla por su enorme capacidad productiva y sus bajos costos? Se plantea para nosotros un problema vital o transformamos a las grandes empresas en servidoras de la colectividad o los Gigantes esclavizarán al Hombre.♦

Ceceña, José Luis [1966], "1965 fue jauja para el mundo del monopolio.", México, Revista Siempre!, 689: 20-21, 7 de septiembre.