¿A quién pretenden engañar? ¿al presidente? ¿al público? ¿acaso a los inversionistas? Su deber es decir la verdad y no ocultar los hechos para engañar a la Nación: en 1965, a pesar de sus cifras, hubo estancamiento.
Fortalecidos por la mexicanización de las finanzas, los banqueros dicen que vivimos en el mejor de los mundos.
Hemos rebasado la tasa del 3 por ciento anual y es preciso que el gobierno amplíe sus actividades en la vida económica de la nación con más eficiencia y honestidad.
El problema no será resuelto con las medidas que se intentan poner en práctica; es preciso mexicanizar esa actividad para obtener un 50 por ciento de aumento en divisas.
No produce una sola paca; pero gana como banquero, comerciante e industrial, estrangula a los agricultores y empobrece al país.
Por un lado ofrece ventajas para los países latinoamericanos pero por otro lado los ata a la política de Estados Unidos.
El banano, su principal riqueza en manos de capital americano. La riqueza hondureña y su comercio exterior están controlados por la United Fruit Co., Standard Oil, Shell, First National City Bank, Bank of América, Chase. El dominio extranjero frena la capitalización interior, impide el surgimiento de una burguesía nacional importante y obstaculiza el desarrollo.
Los 4 problemas que amenazan su progreso. Después de Panamá, Nicaragua es el país Centroamericano que más ha sufrido el impacto de la codicia de los grandes monopolios norteamericanos y de los gobiernos que los han apoyado. La historia de este país hermano está llena de intervenciones, con frecuencia de tipo armado, que lo han mantenido bajo el dominio directo o la influencia opresora de intereses extranjeros.
Ninguna nación del sur ofrece mejor aparato democrático; un pueblo antimilitarista con un futuro económico de privilegio.
Colonia americana, sin moneda propia, sus tierras explotadas por la United Fruit y sus finanzas controladas por la Banca de E.U. tiene sobre su cabeza un nuevo puñal: ceder más territorio para un nuevo Canal.
Dueño de su riqueza en lo esencial, con una política estable, con inversiones diversificadas, es un país en marcha que puede dar el gran salto en breve tiempo.
Oscuros propósitos para sabotear y desvirtuar los objetivos del viaje de Díaz Ordaz a Centro América se derrumbaron.
Al adquirir empresas extranjeras con capital extranjero logrando el control de un negocio donde no invierten y solo obtienen utilidades, nuestros capitalistas se hacen sospechosos de presta nombres: urge una investigación oficial

 

Dando tumbos y marchando en zigzag, la Revolución puede al fin coronar un propósito que tuvo en su mismo origen.

Tres grandes compañías, la Smelting, la Metal Climax y la Anaconda, son las que dominan en México y la Revolución ha sido incapaz de someterlas y dominarlas.
Como puede verse, el sector representado por las empresas privadas independientes se compone de 128 empresas importantes, cuyas ventas alcanzan la cifra de 8 750 millones de pesos (año de 1960), suma que representa el 20% de las ventas totales de las 400 mayores. Es decir, solamente la quinta parte del núcleo económico básico corresponde a la burguesía nacional, por lo tanto, tiene escasa fuerza económica y se encuentra en franca desventaja frente al capital extranjera y del estrechamente asociado a él, así como frente al Gobierno mismo. La debilidad de este sector, sin embargo, le impide jugar un papel importante en la lucha contra los monopolios extranjeros y de sus asociados; esta debilidad puede ser superada si el gobierno resolviera ayudarlos.
Sólo si la oligarquía toma conciencia de la amenaza de derrumbe de su propia prosperidad por su sujeción a los intereses del capital extranjero, podrá independizarse y salvarse. El segmento de la oligarquía representado por mexicanos (y extranjeros enraizados en el país) con lazos estrechos con empresas o intereses extranjeros, tiene una gran importancia económica y desde luego también política. Se encuentra ubicada en muchas de las principales empresas bancarias, industriales y comerciales del país. Sus integrantes son las figuras más conocidas en el mundo de los negocios, porque constantemente ocupan las primeras planas de diarios y revistas, por sus declaraciones respecto a los asuntos económicos, o por sus actividades de inversión o de tipo social.
Treinta empresas vitales manejadas por norteamericanos aparecen como el Estado Mayor de una ocupación económica que no por pacífica es menos peligrosa y dañina. La oligarquía extranjera, constituye el componente más fuerte de la oligarquía en México, y está representada por los ejecutivos y representantes de grandes empresas extranjeras que tienen intereses en México. No solamente forman parte de este segmento de la oligarquía los altos funcionarios de las filiales de monopolios extranjeros, sino también los que representan las participaciones que empresas de ese tipo tienen en importantes firmas que tienen inversión mayoritaria de mexicanos. Dentro de este segmento de la oligarquía extranjera los intereses monopolistas norteamericanos tienen una notoria supremacía.
A través de la banca mexicana en la cual están fuertemente incrustados, han logrado los extranjeros financiar sus operaciones en buena medida, privando así de recursos a empresarios mexicanos más necesitados.
El Grupo Banco Comercial Mexicano es el de más reciente formación y se ha desarrollado con rapidez vertiginosa. Un núcleo importante de este grupo formaba parte del Grupo Banco de Comercio, que se separó de éste cuando los intereses Jenkins lograron controlar al Banco de Comercio, institución bancaria que le servía de centro financiero. A ese núcleo se agregaron nuevos personajes que disponían de importantes capitales propios o ajenos, y que se estaban destacando como promotores o empresarios prósperos.
Hombres que militaron en la revolución y otros que vinieron de España, son los que dominan este núcleo que domina en 44 compañías con recursos de 11 mil millones de pesos.
El Grupo del Banco Internacional, controla 63 empresas; participa en 45 más; recursos: 15 mil millones.
Ligado a muy poderosas empresas extranjeras y controlado por el gran imperio Jenkins, domina 76 empresas con capital mayor de 18 mil millones.
Tres casos reveladores del alto grado de concentración económica en el país y de la existencia de un poderoso capitalismo financiero en que los intereses bancarios se encuentran estrechamente ligados a los industriales y comerciales.
26 grandes empresas con recursos totales de 6 mil millones constituyen el sistema del Banco de Londres que además influye sobre otras 45 grandes empresas de tipos distintos con capital de 45 mil millones.
El desarrollo económico de México en los últimos 25 años, se ha realizado dentro de los cánones típicamente capitalistas. Ha habido, es cierto, un notable incremento en la intervención gubernamental en la actividad económica, pero esa intervención, no obstante tener una serie de manifestaciones de tipo popular, ha propiciado una concentración de la riqueza y del ingreso de proporciones alarmantes.
Y así se burla la Reforma Agraria. La magnitud del problema agrario en las tierras de labor por la decisiva importancia de las actividades propiamente agrícolas determinó que la política del "reparto de tierras se dirigiera fundamentalmente (y casi con exclusividad) a afectar los latifundios agrícolas. Los de tipo ganadero y forestal no solamente no fueron en general objeto del reparto, sino que por diversas razones, recibieron la protección oficial, la cual dio por resultado su consolidación.
Frenar la natalidad en países de escaso desarrollo equivale a distraer al mundo de los motivos que provocan la pobreza. En el desarrollo económico entran en juego dos elementos: el aumento de la producción de toda clase de bienes y de servicios por una parte, y el incremento de la población, por el otro.
Fábricas de niños. Los pobres han acaparado esta gran industria.
La necesidad de acelerar el desarrollo económico del país para beneficio de las mayorías, hace que se plantee como indispensable y con carácter de urgente, la liquidación de los latifundios que han estado impidiendo el logro de ambos propósitos.