Un panorama poco alentador se deduce de la situación. El capital mexicano es casi inexistente, ya que en los últimos años se ha observado una mayor consolidación de los monopolios extranjeros
Leipzig, la “ciudad rodeada de árboles de Lima”, tiene un bien cimentado prestigio y abolengo como punto de reunión de comerciantes e industriales de todo el mundo. Aunque antes de que surgiera Leipzig como sede de ferias en Europa, otros lugares habían alcanzado renombre, tales como Saint Denis, cerca de París, que fue la primera de que se tiene registro, y las de Colonia y sobre todo loas de Champaña, Leipzig ha mantenido a través de más de ocho siglos su categoría de una de las más importantes ciudades feriales del mundo.
Consecuencia directa del movimiento estudiantil que ha sacudido la conciencia nacional, en las últimas semanas la Cámara de Diputados decidió formar una comisión especial para estudiar las causas del desasosiego de la juventud y elaborar una reforma educativa que dé solución a los grandes problemas de la enseñanza y a la adecuada preparación de los jóvenes de acuerdo con las necesidades del progreso del país. Dicha comisión está integrada con representantes de los cuatro partidos políticos que ocupan curules en la Cámara.
El mundo ha seguido con gran interés el desarrollo de las asambleas simultáneas de los gemelos financieros internacionales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BIRF) que se están llevando a cabo en la ciudad de Washington. Dicho interés se explica por la trascendencia de las cuestiones que se están planteando en esa reunión, que reflejan los problemas y preocupaciones de los distintos países que forman parte de ambas instituciones.
Electricidad, petróleo, petroquímica, industria automotriz e industria de la construcción han sido los renglones más dinámicos de este año; pero para evitar una crisis económica en 1969 México debe sostener el ritmo de la olimpiada.
La revista FORTUNE, en su edición correspondiente al mes de junio, nos proporciona una amplia información sobre la situación de las grandes empresas norteamericanas de la industria, la banca, seguros sobre la vida, el comercio, transporte de los servicios públicos. Los datos que suministra se refieren a las operaciones y sus resultados correspondientes al año de 1967.
La juventud se rebela frente a una sociedad de injusticia, de corrupción y mentira en busca de un sistema que le de más seguridad, más pan y más felicidad. Quiere asumir su papel en la sociedad de hoy y hacerlo de inmediato sin esperar a un futuro incierto.
Los acontecimientos de las últimas semanas han puesto a la orden del día la revisión crítica de todo el marco social en que se desenvuelve nuestra juventud, condición básica para entender las razones de su inconformidad y buscar los caminos más adecuados para que las actuales y futuras generaciones puedan encauzar la vida nacional hacia etapas cada vez más elevadas de bienestar y libertad.
El sueño de la humanidad de crear condiciones de abundancia para que todos los miembros de la sociedad dispongan de los bienes que requieren para satisfacer plenamente sus necesidades está ya en vías de realizarse, gracias a los portentosos adelantos de la ciencia y de su aplicación al mejoramiento técnico en los procesos de producción. Desde el punto de vista técnico se está de acuerdo en que las líneas fundamentales que permitirán llegar a la creación de la abundancia de bienes materiales, son las siguientes: la aplicación en toda su amplitud de la electricidad a los procesos productivos; la utilización de la química en sus vastas aplicaciones a la producción; la automatización de la producción, y, finalmente, la utilización de nuevas y más poderosas fuentes de energía tales como la energía atómica. Si no fuera por PEMEX, la industria química estaría en manos de los extranjeros. La industria química, de esta suerte, figura entre las más poderosas palancas del progreso económico y social, y su desarrollo acelerado en todos los países del mundo constituye una de las mejores realizaciones de los últimos tiempos y una de las bases más sólidas del avance y del mayor bienestar que puede lograr la sociedad.
Los servicios profesionales y técnicos están en turno en el proceso de dominación por parte de los capitales extranjeros. Los profesionistas mexicanos independientes están siendo convertidos en empleados de los despachos extranjeros, en la misma forma que los empresarios mexicanos en número creciente se convierten en empleados de las fábricas de las que antes eran dueños. Hasta el Banco de México está entrando en la órbita de los despachos extranjeros. El enlace entre el despacho del señor Tomás Vilchis, con la poderosa firma contable Price Waterhouse, que está en vías de producirse, significará que esta firma extranjera tendrá injerencia en los asuntos contables de nuestro Banco Central.
La Iglesia Católica de la América Latina, en su corriente más alerta a los cambios que se están operando en el mundo, se propone abordar a fondo el problema económico-social del continente, en la próxima Conferencia Episcopal Latinoamericana que se llevará a efecto en agosto próximo, en la ciudad de Bogotá. La cuestión revestirá mayor importancia por la participación en ella de Paulo VI, primer Papa que visita Iberoamérica.
El impacto de la fuerte corriente de capital norteamericano privado hacia los negocios europeos es perceptible hasta para el menos observador de los visitantes o para el que tiene un contacto superficial con la realidad del Viejo Continente. Con un desarrollo capitalista más a menos maduro ¿están los países europeos “dando la batalla” a los monopolios yanquis? Las grandes burguesías europeas ¿están siendo una barrera a la penetración monopolista norteamericana? En una palabra: ¿cómo está respondiendo Europa al reto norteamericano?
Ante la cobardía del sector empresarial, sólo la energía del Gobierno puede frenar ya la marcha aplastante del capital extranjero. 1.- Una medida de gran trascendencia nacional ha sido tomada por el Gobierno Federal al decidir la creación de una gran empresa nacional para la elaboración de alimentos balanceados, complementada con la determinación de controlar las materias primas necesarias para su fabricación. 2.- El control que habían logrado la Anderson Clayton y la Purina, ambas norteamericanas, de industria tan importante para el desarrollo ganadero, se había traducido en un freno para el éxito de las empresas mexicanas y un obstáculo poderoso para la expansión de la actividad ganadera.
Francia continúa en un estado crítico; la Gran Bretaña, a las puertas de una nueva devaluación; en Italia y Alemania, llegan a la violencia las manifestaciones de los estudiantes; España y Bélgica, efervescentes.
El capital de E.U. invade Europa y con una inversión de 20 mil millones de dólares la pone bajo su órbita económica; desparramando su dinero en los países del Mercomún, los consorcios americanos convierten al Viejo Continente en su objetivo, dejando a Canadá en segundo término y relegando a América Latina a un tercer sitio.
Aunque lograron importantes mejorías, los obreros franceses apenas se nivelaron con los trabajadores de otros países del Mercomún Europeo; la crisis de Francia representó una reducción de la producción de unos 6 mil millones de dólares; el presupuesto de ese país tendrá un déficit de 2 mil millones de dólares; el fascismo es ahora la amenaza inminente.
Por largo tiempo los círculos financieros poderosos del país y algunos profesionistas y funcionarios que son influidos por ellos, han estado tratando de minimizar la importancia que tienen en la economía nacional las inversiones extranjeras. Se ha echado mano de malabarismos estadísticos para pretender “probar” que los capitales extranjeros tienen el carácter de complementarios, de coadyuvantes en el desarrollo económico del país.
La guerra ya no es “solución” para los problemas que aquejan a los países imperialistas, sino el camino directo hacia su derrumbe. La producción de cañones, como medio de asegurar empleo y pan para el pueblo, ha dejado de ejercer su poder “mágico”. Ahora es incompatible la producción de cañones y la producción de pan. La Guerra de Vietnam ha demostrado la debilidad del coloso, a pesar de sus 800 mil millones de producción total. El pequeño Vietnam está sacudiendo al gigante norteamericano. Una pequeña guerra está poniendo en serios aprietos al país más poderoso de la Tierra. En lo económico está causando peligrosos desajustes internos y en escala mundial, y en lo social y político está poniendo en una situación y comprometida al poderoso. La decisión de Johnson de no aspirar a la reelección y de hacer ofertas de paz a Hanoi, no es sino el reflejo de la tremenda crisis del imperialismo norteamericano. Ya no puede atropellar impunemente a los pueblos.
A medida que se va desarrollando un país, además del necesario aumento de la producción de bienes materiales se registra un incremento constante del renglón de servicios, que va requiriendo la sociedad para vivir mejor. Aunque en algunos países los servicios llegan a representar una proporción exagerada en el conjunto de la economía, debido a la proliferación de una serie de actividades innecesarias y de tipo parasitario, existe una tendencia general al aumento constante de los servicios, sin que este aumento, sin embargo, deba superar al de la producción material que es la base del progreso de los pueblos.
En 1917 había solamente dos países socialistas: la Unión Soviética y la Mongolia Exterior. Para 1965, el número de esos países aumentó a 14, que representan la cuarta parte de la superficie del globo terráqueo y el 35% de su población total.
Un intercambio científico en el más alto nivel, ha hecho posible llevar a la mesa los conocimientos que sólo están al alcance de las clases privilegiadas de otros países.
Cuando en los “países occidentales” se habla del mundo socialista con frecuencia se le presenta como un bloque cerrado, autosuficiente y refractario a toda comunicación con el exterior; se utilizan para el caso, los términos de “cortina de hierro” y “cortina de bambú”.
Mientras que la mayoría de los países del mundo se aprestan a hacerle frente a un futuro que es incierto y ominoso, el poder financiero de México declara que la crisis no nos afecta y se limita a seguir la política adoptada por Washington respecto al oro; así la economía nacional queda al garete; el interés nacional exige medidas defensivas ante lo que se vislumbra en el horizonte; austeridad, significa mayores impuestos, dinero más caro y escaso y por otro lado restricciones al comercio internacional congelación de salarios y contradicción económica.
Con 400 millones de capital obtiene 119 millones de utilidad mensual, más del 25%. La transferencia de propiedades mexicanas a inversionistas extranjeros está en pleno apogeo. Muchas actividades importantes han ido cayendo bajo el control extranjero y otras están en la antesala. Ahora parece tocarle el turno a la rama de seguros, según lo ha hecho público nada menos que el licenciado Emilio Portes Gil, ex presidente de México y presidente de la Comisión Nacional de Seguros.
A treinta años de distancia la nacionalización del petróleo, llevada a cabo por el general Lázaro Cárdenas, ha demostrado ser uno de los actos más positivos de la Revolución Mexicana. Contra todos los vaticinios de los monopolios petroleros internacionales y las opiniones “autorizadas” de los “expertos” a su servicio, México ha sido capaz de manejar esta industria gigantesca y convertirla en el apoyo más vigoroso de su desarrollo industrial y económico general.
Las mesas redondas y seminarios organizados por los magnates tienen un marcado sabor político. Andan en busca de “milagros” que acomoden a los intereses monopolistas, como el llamado “milagro alemán”, que si bien tiene méritos propios, ha significado la consolidación de los monopolios y la penetración de los capitales norteamericanos en los puntos neurálgicos de la economía de la Alemania Occidental. Si buscamos milagros, ahí están el japonés, el de la URSS, China, Corea del Norte y el de nuestra Cuba, que superan al alemán en muchos conceptos. La filosofía de “libre empresa”, del “Estado Policía” y de “Puerta abierta al capital extranjero” es la contraria a los ideales de la Revolución Mexicana y atenta contra los intereses fundamentales del Pueblo Mexicano.
En el año de 1967 la actividad económica nacional logró mantenerse a un nivel relativamente alto, aunque perdió algo de su dinamismo. Después de haber alcanzado el 7% en 1966, descendió al 6.4% en 1967. Esta tasa de crecimiento de la producción nacional puede considerarse todavía aceptable, ya que supera con un margen importante al ritmo de crecimiento de la población, que es del 3.6%, y excede con amplitud a la que registra la mayoría de los países de la América Latina y de otras latitudes del mundo occidental.
Las medidas restrictivas del gobierno de EE. UU., tenderán a producir serios daños a las economías de otros países ligados financiera y económicamente a esa nación. El problema del dólar no es un asunto de alcances limitados a eliminar la cobertura oro y de reducir algunos gastos menores, sino un problema fundamental: lo que se tambalea no es la moneda americana. Es el imperialismo en masa.
Es una de sus principales funciones analizar y discutir el presupuesto de egresos, porque la magnitud del gasto federal constituye el factor económico más dinámico en el ritmo del desarrollo pero ¿se dan cuenta acaso de lo que se les envía?
El gobierno está en la posibilidad de darle a la economía nacional el rumbo y el sentido que desee si se lo propone, ya que no solamente dispone de los medios legales y administrativos necesarios, sino que tiene una enorme influencia a través de su gasto y del manejo directo de un complejo sistema de empresas productivas.