Ochenta mil millones para hacer la guerra. —4.5 millones de solados y reservistas a sueldo. Más de medio millón den Vietnam y otros 900 mil en otras partes del mundo. —400 Grandes instalaciones militares fuera de los Estados Unidos, en los cinco continentes. —3 mil millones de dólares anuales de venta de armas al exterior. —El costo del armamentismo crece a pasos agigantados: Un portaaviones moderno cuesta 454 millones de dólares, frente a 55 millones de costo en la Segunda Guerra. Un submarino nuclear; 200 millones, frente a 9, un bombardero B-42, 8 millones, frente a solamente 218 mil dólares. Los modernos sistemas de cohetes ofensivos y defensivos, requieren gastos de unos 40 mil millones de dólares. —Este enorme aparato militar está al servicio de los intereses gigantes monopolistas, dentro y fuera de los Estados Unidos: fabulosos contratos de guerra, protección para sus inversiones en el mundo, elevadas utilidades. —La carrera armamentista absorbe sumas fabulosas que deberían emplearse para el bienestar de la Humanidad, y pone en peligro grave y cierto, la paz mundial y la supervivencia misma del hombre. Hagamos frente a este peligro en un movimiento amplio y en escala internacional de lucha contra el armamentismo y la guerra, y por la consolidación de la paz mundial.
Si son los militares los que actúan por cuenta propia, si están al servicio de los intereses monopolistas, es algo que no se puede precisar. Generales y almirantes retirados, en las nóminas de las grandes empresas: sólo la Cía. General Dynamics ha ocupado a 27 de ellos, más un ex secretario de la Defensa, y la Cía. Lockheed ha tenido a su servicio a 21 ex almirantes. —También muchos funcionarios de alto nivel del gobierno son miembros de la plutocracia o representantes directos de los monopolios: Charles Wilson, Mc Namara, John Foster Dulles, Averrell Harriman, Nelson A. Rockefeller. —El poder verdadero reside en los grandes monopolios, y el fabuloso aparato militar (y también el civil) está al servicio de sus intereses en todo el mundo. —La desenfrenada ambición de dominar al mundo de los grandes monopolios norteamericanos es la causa fundamental del crecimiento del militarismo, su servicios y amenaza con llevar a los Estados Unidos, a un régimen fascista y a la destrucción de la Humanidad.
El próximo mes de mayo recibiremos en México al señor Nelson Aldrich Rockefeller, quien trae la representación del presidente Richard Nixon en un viaje de amistad por los países de la América Latina. La importancia de la "misión" encomendada al señor Rockefeller y el relieve de su personalidad en el mundo político y de los grandes negocios, nos impone la responsabilidad de expresar nuestros puntos de vista sobre este importante acontecimiento.
La caída del general De Gaulle como presidente de Francia ha producido una fuerte sacudida en la opinión pública mundial; por la doble razón de la eliminación de la escena política de uno de los grandes del presente siglo, así como por la importancia económica, pero sobre todo política, de la Francia inmortal. ¿Qué pasará en Francia ahora que De Gaulle se ha retirado de la vida política? ¿Y qué impacto tendrá la partida del general en el juego de fuerzas económicas y políticas de la Europa Occidental y en las relaciones de ésta con los Estados Unidos y con el resto del mundo?
El valor de la producción de refrescos es de 3 mil millones de pesos al año. Supera a todas las industrias alimenticias, con excepción de la molinera y de azúcar, y una serie de otros renglones industriales importantes como los siguientes: fabricación de celulosa, papel y cartón; construcción y reparación de maquinaria (excepto eléctrica); fabricación de maquinaria e instalaciones eléctricas; fabricación y reparación de prendas de vestir; fabricación y reparación de calzado; fabricación de vidrio y productos de vidrio; fabricación y reparación de productos de hule (incluyendo llantas), y a la industria del cemento. —Las empresas norteamericanas dominan del 80 al 85% del negocio, especialmente la Coca Cola y la Pepsi Cola a las que les corresponde alrededor del 60%. Las empresas nacionales han ido desapareciendo y las pocas que quedan están seriamente amenazadas. —La desproporcionada fuerza financiera, los enormes gastos en publicidad y prácticas monopolistas como contratos de distribución exclusiva, ha permitido a las empresas norteamericanas apoderarse del mercado y absorber o desplazar a los mexicanos. —Es urgente una intervención vigorosa del gobierno en defensa de los empresarios mexicanos y del público, mediante una políticas impositiva de protección de lucha contra los contratos de exclusividad que son contrarios a una sana lucha competitiva, y asegurando la observancia de las disposiciones legales que establecen que las empresas de esta industria sean mexicanas cuando menos en un 51% de su capital.
El problema fundamental que tiene que ser resuelto en materia pesquera consiste en romper el círculo vicioso que ha mantenido aprisionada a esa actividad: producción baja, por escaso consumo... demanda reducida, por precios elevados...precios altos, por escasa producción...y así sucesivamente.
¿Hasta qué grado la producción pesquera ha estado contribuyendo al mejoramiento de la alimentación de nuestro pueblo? ¿En qué medida los productos del mar se han ido incorporando a la dieta de los mexicanos? ¿Existen todavía deficiencias alimenticias que pueden ser resueltas con una mayor producción pesquera? ¿Es posible aumentar substancialmente la producción de productos del mar tanto para incrementar las exportaciones y obtener más divisas, como para enriquecer la dieta popular? ¿Puede elevarse considerablemente la productividad en la actividad pesquera para abatir costos y reducir precios y en esa forma incrementar el consumo, sobre todo de los amplios sectores de ingresos medios y bajos? Tratemos de investigar estas cuestiones que, sin duda, revisten un gran interés nacional.
Una riqueza fabulosa está al alcance de nuestra voluntad. Debemos despojarnos del complejo de pueblo débil y subdesarrollado y abordar en grande la conquista del mar no solo como desafío a nuestra imaginación, sino por lo que significa a muchos de nuestros grandes males. Aunque no existen estimaciones más o menos precisas de la magnitud de la riqueza pesquera del país, la mayoría de las opiniones coinciden en que alcanza proporciones considerables, dados los extensos litorales nacionales que tienen una longitud de 9,219 kilómetros, en ambos océanos, litorales a los que corresponde una plataforma continental de alrededor de medio millón de kilómetros cuadrados. Como se sabe, en la plataforma continental se localiza la mayor proporción de la vida marina explotable, extrayéndose actualmente alrededor de las tres cuartas partes de la pesca total del mundo.
Dos grandes barcos de 26 mil toneladas cada uno y construidos en los astilleros de Polonia, se incorporarán en breve plazo a nuestra flota marítima. La adquisición de esas dos grandes unidades tiene un doble significado: México entra de lleno y en grande, al transporte internacional de pasajeros con unidades propias; por su parte Polonia consolida su posición destacada en la construcción naval, con la botadura del Azteca, y en fecha próxima del Maya, que son los mayores barcos de pasajeros que ha construido. El desarrollo acelerado de países como Polonia presenta una amplia perspectiva para que México aumente y diversifique su comercio exterior, sobre bases de equidad, de beneficio recíproco y de respeto mutuo. ¿Sabremos aprovechar las perspectivas que se nos presentan o seguiremos sujetos a los poderosos y al los intermediarios internacionales?
El punto crítico: el mayor desequilibrio de la balanza de pagos. Aunque el turismo y las transacciones fronterizas dejaron un saldo favorable de 510 millones de dólares, el déficit de las compras y ventas de mercancías y servicios fue de 596 millones de dólares, frente a 81 millones en 1967. —Aumentó la reserva de oro y divisas en 49 millones de dólares (ahora es de 670 millones de dls.) el aumento se logró, como en años pasados a los créditos exteriores y a las inversiones extranjeras. —La capacidad de pago está seriamente comprometida: de cada 100 dólares que obtenemos por la venta de productos y servicios al exterior, tenemos que destinar 35 al pago del servicio de los capitales extranjeros que utilizamos, en forma de amortizaciones, intereses y envíos de utilidades. Sólo Colombia y Brasil se encuentran con una carga mayor en toda la América Latina. —Sin olimpiadas y con la agitación de la campaña presidencial ¿qué nos espera en 1969? Afortunadamente tenemos al Banco de México que nos asegurará otro año con un crecimiento superior al 7%, con precios estables y con aumentos de la reserva.
Se prevén grandes problemas en los Estados Unidos. —Desarrollo: Se reducirá el ritmo de desarrollo a solamente el 3% frente al 5% en 1968. —Inflación: 4% de aumento en los precios. —Tasas de interés: del 7 al 8% para los negocios en general, la más elevada desde hace muchos años. —Deuda Pública: el nivel actual de 364 mil millones de dólares, la más alta de la historia, tendrá que elevarse sustancialmente. —Pagos de intereses: el público norteamericano pagó 31 mil millones de dólares por intereses, frente a 14,700 en 1960. En 1969 la cifra aumentará todavía más. La deuda del gobierno norteamericano exigió pagos de 14,600 millones de dólares en 1968 y para 1969 se espera que la cifra suba a 16 mil millones, frente a 7,600 millones en 1959. —Desempleo: en 1968 hubo 2,800,000 desocupados totalmente, de los cuales 838 mil fueron jóvenes hasta de 20 años, para este año se estima que el desempleo subirá a 3,600,000 personas, de los cuales más de un millón serán jóvenes hasta de 20 años. Los trabajadores negros y especialmente los jóvenes, serán los más afectados. —La inflación y los mayores impuestos están cercenando el ingreso disponible de los consumidores: se estima que una persona que gane 7 mil dólares al año y que lograra un aumento del 6% en sus sueldo o salarios solamente recibiría en realidad un aumento de 51 dólares, porque los impuestos y el aumento del costo de la vida absorberían 369 dólares de ese aumento.
La iniciativa privada vuelve a la carga. — Con utilidades del 30% anual. —Exenciones fiscales por 5 o 10 años. —Créditos de los Fondos Especializados al 8% para colocarlos al 15 y 18%. —Contratos de miles de millones de pesos otorgados por un "Gobierno Izquierdista y Socializante". —Mano libre para especular con bienes raíces, valores, artículos de primera necesidad y con los ahorros de la colectividad. —Libertad para transferir al gobierno sus empresas en bancarrota, a precios exorbitantes, después de haberlas exprimido. —Libertad para utilizar hasta el grado de saturación los medios de comunicación masiva (televisión, radio, prensa, etc.) para influir sobre la opinión pública en favor de sus intereses. —Libertad para acumular fortunas y dilapidar la reserva de la nación en viajes, artículos de lujo y depósitos en bancos del exterior. Sus metas son gobernar al país en forma directa y apoderarse de las empresas del estado.
Los texanos están tratando de "modernizarnos" con el sistema de transporte "del productor al consumidor" y presionan para que se firme un Convenio de Transporte por Carretera, que permitirá a las líneas de los Estados Unidos operar desde el Río Bravo hasta Chiapas, transportando mercancías en las dos direcciones. En "reciprocidad" las líneas mexicanas podrán hacer lo mismo llevando y trayendo carga a través de la frontera. —Con este Convenio de Reciprocidad se arruinarían las empresas transportadoras mexicanas, por la desigualdad de fuerza económica respecto a las norteamericanas. —¿Por qué algunos funcionarios mexicanos manifiestan tanto interés en este convenio, si encierra peligros para la economía de muchos empresarios nacionales, además de que es violatorio de las disposiciones de la Ley de Vías Generales de Comunicación? ¿Por qué no se hace del conocimiento de la opinión pública el contenido del proyecto de Convenio y se realiza una encuesta entre los sectores interesados para determinar lo que más convenga? — El dominio que los inversionistas norteamericanos tienen ya de muchos renglones de nuestra economía nos debe hacer extremadamente cautelosos, y obligarnos a defendernos con mayor celo, de sus pretensiones de extender la influencia sobre nosotros.
Hagamos una pequeña lista: —El grupo Standard Oil, y la Gulf Oil controlan el negocio petrolero (excepto México y Cuba) y la inmensa riqueza petrolífera de Venezuela. —La Anaconda, Kennecott, American Smelting y American Metal dominan la minería de metales no ferrosos de Chile, Perú y México. —La U.S. Steel, y la Bethlehem controlan la producción de minerales de hierro y de manganeso de la América del Sur. —La United Fruit Co. tiene bajo su control la producción frutera de la América Central y su servicio de transportes ferroviarios y marítimos. —Las grandes empresas industriales dominan la producción y el mercado de automóviles, productos químicos, medicinas, llantas, alimentos, productos metálicos, equipo eléctrico, etc. etc. —Los grandes bancos y compañías de seguros de EE.UU. controlan las finanzas privadas de la mayoría de los países latinoamericanos. —Amenazas diplomáticas y de "represalias económicas" contra Perú por la expropiación de propiedades de la Standard Oil de Nueva Jersey. —La solidaridad latinoamericana es vital para defender nuestra riqueza y nuestra soberanía frente a la política imperialista del gobierno norteamericano y la dominación de los monopolios.
En presencia de la revolución científica y tecnológica más fabulosa que hayan conocido los tiempos, los Estados Unidos se encaminan hacia una producción que no tiene precedente pero sus problemas de hoy constituyen un reto a su riqueza, a su capacidad y a su poderío.
Un nuevo episodio ha venido a dañar las relaciones entre nuestro país y los Estados Unidos: las restricciones a las compras de tomate (jitomate) mexicano, que han sido adoptadas para proteger a los productores de Florida. Este acto de agresión a un importante renglón de nuestra economía agropecuaria, sobre todo la del noroeste, es un ejemplo típico de la política de nuestro poderoso vecino, que como dijera el extinto secretario de Estado de ese país, John Foster Dulles, consiste en que "los Estados Unidos no buscan amigos, sino sus intereses".
Cada día se hace más agudo el contraste entre los que tienen todo y los que carecen de todo; y mientras tanto, la casta divina dilapida en celebraciones de aniversario, bodas fastuosas, viajes al extranjero, joyas y casas palaciegas, millones de pesos en una ostentación insultante. ¿Qué tipo de mundo es éste en el que vivimos, en donde los derechos de propiedad privada de tres personas están por encima de los derechos humanos de 5 mil que también forman parte del pueblo mexicano? ¿Qué tipo de justicia es ésta en que un solo propietario posee 60 hectáreas de terreno que puede hacer de ellos lo que se le pegue en gana, explotarlos como quiera o simplemente dejarlos ociosos esperando que suban de valor para aumentar su fortuna sin ningún trabajo, mientras que mil familias no tienen un lugar en dónde vivir?
Con el pretexto de defender los intereses del pueblo buscan eliminar las empresas estatales y los organismos descentralizados como negocios públicos como negocios públicos para quedarse con ellos; Altos Hornos, Petróleos Mexicanos, Guanos y Fertilizantes y la Comisión Federal de Electricidad son los filones más codiciados por este grupo; la Conasupo es un molesto rival que hay que eliminar para dar así rienda suelta a la especulación los productos de primera necesidad; si las empresas redituables del Estado pasaron a control privado, los únicos beneficiados serían los trusts extranjeros y sus socios, la oligarquía mexicana, pero no el pueblo.
Como es costumbre y según lo marca la Ley, el Ejecutivo Federal ha enviado a la Cámara de Diputados para su discusión, y aprobación en su caso, el Presupuesto de Egresos y el Proyecto de Ley de Ingresos para el año de 1969. La Cámara, como es costumbre también autorizará el gasto proyectado sin aumentar ni disminuir un centavo, ni modificar en nada su composición, y sin tomarse el trabajo de someterlo a un cuidadoso examen como sería su responsabilidad. De manera semejante será aprobada la Ley de Ingresos que proporcionaron la base económica para que el programa de actividades gubernamentales de 1969 pueda llevarse a efecto.
El coloso fue parto de las dos guerras. Sacó provecho de ellas con más territorios e influencias para imponer al mundo su hegemonía. Cada conflagración da más vitalidad al imperio.
Con la expansión territorial del país vecino nació el proceso del reparto del mundo: obra de esclavistas, manufactureros y comerciantes, el gigante se convirtió en la primera potencia del mundo despreciando el juicio de la historia.
Un territorio de dimensiones continentales, con un pueblo numeroso y trabajador y con un alto nivel técnico; pero con clara tendencia militarista y pragmática que busca expansión. Un jalón de enormes proporciones en la expansión norteamericana fue la compra de la Louisiana en 1803, que pertenecía a Francia. Napoleón accedió a vender, en 15 millones de dólares, ese enorme territorio porque era muy difícil mantener su control, dada la lejanía y las constantes luchas que tenía que sostener el gobernante francés en sus intentos de asegurar su posición hegemónica en Europa. Si no hubiera vendido, los Estados Unidos, lo habrían ocupado de todas maneras, dada la política expansionista que habían puesto en marcha.
La decisión del presidente De Gaulle de no devaluar el franco y la de Alemania Federal de no revaluar el marco son una demostración del alto sentido político que se encuentra involucrado en los actuales trastornos que se registran en los mercados de divisas y de pagos internacionales. Confirman, en líneas generales, las apreciaciones que hacíamos en nuestro artículo anterior sobre la lucha que está en marcha por la preponderancia y la hegemonía entre las grandes potencias del mundo occidental.
1.— El Comercio Exterior, el "talón de Aquiles" de nuestro desarrollo. en el primer semestre de 1968 se agravó el déficit de la Balanza Comercial. 2.— Las importaciones crecieron en 12.5% y las exportaciones solamente un 3.1%. Se produjo un déficit comercial en el semestre de cerca de 200 millones de dólares, respecto al igual período de 1967. 3.— Guerra al contrabando y sobre todo a sus causas, los altos precios y la menor calidad de los productos fabricados en el país. 4.— Debe crearse la Secretaría de Comercio Exterior y fomentarse el intercambio con todos los países del mundo, rompiendo con las fuerzas políticas que se oponen a ello.
— La política económica, diplomática, militar y de otra naturaleza no es un fenómeno caprichoso, sino que tiene bases objetivas que la determinan y la explican: son los intereses económicos y políticos de los grupos de poder o de la Nación en su conjunto. — Las obligadas relaciones económicas, políticas, culturales y de diversa índole con nuestro poderoso vecino del Norte, nos imponen la necesidad de conocer a fondo a ese gran país, su desarrollo, su pujanza económica, las distintas fuerzas de presión que en ella actúan, las metas que se proponen y los medios que utilizan para alcanzarlas. — Igualmente es de gran trascendencia para nosotros conocer el marco mundial económico y político en que nos desenvolvemos, para poder calibrar adecuadamente las perspectivas que se nos presentan para orientar nuestra política, a fin de asegurar el rumbo hacia mayores niveles de progreso y de afirmación de nuestra soberanía, dentro de este mundo de gigantes, que querámoslo o no, tienen tan decisiva influencia sobre nuestros destinos.
Ni tigre de papel ni gigante con pies de barro. La vida de México ha estado ligada, en una u otra forma, a los Estados Unidos, por razones de vecindad y por poderosas razones económicas. Es incuestionable que esta estrecha liga continuará en el futuro, y que seguirá siendo un hecho permanente en nuestra existencia. Esta realidad nos impone la necesidad y conveniencia de conocer a fondo a nuestros vecinos del norte y de seguir con atención e interés su desenvolvimiento en todos los órdenes, a efecto de aprovechar todas las coyunturas que nos permitan defendemos mejor de las políticas intervencionistas de sus grupos oligárquicos, y al mismo tiempo, que nos lleven a consolidar las relaciones de amistad y de colaboración con el gran pueblo norteamericano.
Libra y dólar ponen su balanza a remojar. — México no es una insula sino parte integrante de la economía internacional, por ello los problemas del franco francés pueden tener consecuencias importantes. — Debemos seguir con toda atención los acontecimientos monetarios mundiales y adoptar las medidas de seguridad económica que hagan a nuestra economía menos vulnerable a las contingencias exteriores. Eliminar o reducir al máximo el fuerte desequilibrio de nuestro comercio exterior es un imperativo en estos momentos de crisis.
Con el dinero y el poder obtenido a través de la especulación y el despojo, han nacido a la leyenda hombres como Aristóteles Onassis: Todo, amor y política, cae bajo su hechizo, pero son los últimos vestigios de un mundo que agoniza.
Perú ha rescatado su riqueza petrolera, pero ¿podrá resistir la presión de la Standard Oil? Las grandes "empresas multinacionales" están apoderándose de todos los países del mundo. 85 mil millones de dólares han invertido los monopolios internacionales ¿quién los detiene?
La situación económica, política y social de los Estados Unidos no tiene visos de mejorar. A pesar de los enormes gastos militares y de la serie de medidas que han sido adoptadas, no se ve en el horizonte una recuperación de la actividad económica pues lo más que hasta ahora se ha podido lograr es mantener una precaria “estabilidad” que más bien podría calificarse como de un franco estancamiento. Parece ser que los instrumentos tradicionales ya no son capaces de imprimirle a la economía norteamericana el dinamismo de otras épocas.