La actividad económica se mantendrá y quizás aumente respecto a 1967, gracias a las olimpiadas, a las grandes obras gubernamentales y a mayores inversiones privadas nacionales y extranjeras. También se agudizarán los problemas de aumento de precios, de crecimiento exagerado de la ciudad de México y de los problemas que ocasiona (servicios educativos, sanitarios, transporte, etc.), de concentración de la riqueza y del ingreso a favor de la oligarquía nacional y extranjera, etc. 2.- También se agudizarán los problemas de aumento de precios, de crecimiento exagerado de la ciudad de México y de los problemas que ocasiona (servicios educativos, sanitarios, transporte, etc.), de concentración de la riqueza y del ingreso a favor de la oligarquía nacional y extranjera, etc. 3.- Ojo con 1969- La euforia ya habrá pasado y quedará una amplia cosecha de problemas. Además, será un año de agitación política por la sucesión presidencial. Los Estados Unidos habrán resuelto su problema electoral, y el nuevo presidente podrá ejercer mayores presiones que de toda probabilidad serán hacia una política antidemocrática, belicista e intervencionista. 4.- Si en 1969 no se logra mantener un alto nivel de la actividad económica y no se trata de dar solución a los grandes problemas populares, tendremos un año de crisis económica y política cuyas consecuencias pueden ser de gran alcance.
El siglo XX está siendo la tumba de los regímenes imperiales del mundo. En épocas anteriores habían surgido grandes imperios, que luego de alcanzar gran esplendor desaparecían bajo el empuje de otros nuevos imperios que los sustituían y superaban en extensión y en capacidad. Parecía como si existiera alguna “ley” del desarrollo histórico que determinara ese curso de nacimiento, florecimiento y desaparición de un imperio, para luego ser sustituido por otro, que seguiría el mismo proceso de desenvolvimiento de manera indefinida a través de los siglos. Y no faltaron pseudocientíficos que trataran de “demostrar” que esa era la “ley” del curso de la historia.
De los 26 millones del gobierno de Juárez a los 24 mil millones del gobierno de Díaz Ordaz. Las mil y una cifra que forman el Presupuesto de Egresos e Ingresos son la expresión, con signo de pesos del Programa de Actividades que se propone llevar a cabo el Gobierno Federal durante el año. Como tal, el Presupuesto debe ser considerado como un documento de extraordinaria importancia especialmente en México, en donde el Estado constituye el principal inversionista y consumidor de bienes y servicios.
El PAN considerado de derecha y defensor de los intereses de los banqueros se lanza en pro de una ley de control sobre las inversiones extranjeras. —¿Podremos esperar que el Congreso apruebe la tan necesaria y urgente Ley para defender al país de la ocupación económica norteamericana? ¿O será llamarada de petate, con propósitos solamente demagógicos? —Una Ley de Control de Inversiones Extranjeras deberá establecer el Registro obligatorio, acciones nominativas y penas enérgicas para los prestanombres o inversionistas de paja. —Para que sea eficaz, la Ley de Control de Inversiones Extranjeras deberá encajar en un Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social que establezca las actividades exclusivas a cargo del gobierno y las que pueden ser objeto de inversiones mixtas.
Con Ayuda del Gobierno se fortalece la Oligarquía: —Las reservas minerales nacionales deben ser explotadas directa y exclusivamente por el gobierno, principalmente tratándose de hierro, que es una de las industrias básicas del país. —El gobierno revolucionario debe hacerle frente a los dos grandes peligros que amenazan al progreso del país: el imperialismo norteamericano y el creciente poder de la oligarquía doméstica.
— Si se evitaran los desperdicios y gastos suntuarios y se invirtieran esos recursos ahora dilapidados, se podrían producir mercancías por valor superior a los 200,000 millones de pesos. — Se duplicaría la producción actual y se eliminaría la gran desocupación que ahora existe, con lo que cada mexicano apto para el trabajo estaría en condiciones de ganarse el sustento y mejorar sus condiciones de vida; de manera honesta y decorosa
Al reducir un 6% al precio de sus vehículos, frenó el alza que pretendían imponer las empresas extranjeras: su éxito constituye un ejemplo de la bondad de las empresas públicas y un prestigio para México. El camino está trazado. En el futuro el Gobierno puede lograr éxitos mayores si afina su política y utiliza sus instrumentos. En esa dirección se impone entre otras medidas, consolidar en una sola empresa a las dos compañías que controla. Se hace impostergable la fusión del Diesel Nacional y Vamsa, para disminuir costos y fijar precios razonables, no solamente en la nueva empresa sino en toda la industria automotriz del país.
La Industria se desarrolló intensamente: produjo bienes por valor de 121,561 millones de pesos; tiene una inversión de 95,664 millones de pesos y ocupa a 1.4 millones de obreros y empleados. Las ramas más importantes son: Alimentos, con 23,840 millones de pesos de producción; productos químicos, con 15,139; industrias metálicas básicas con 12,094 millones; industria textil, con 11,515 millones y fabricación de bebidas, con 11,515 millones de producción. Se observa un fuerte proceso de concentración económica: las 407 empresas industriales más grandes (el 0.3% del total) posee el 46% del capital invertido total y produce el 46.3% del valor total de la producción industrial. De los 136,066 establecimientos industriales más de la mitad, es decir, 74,988, apenas produce 25,000 pesos anuales, y en conjunto sólo poseen el 0.4% de la producción total del sector industrial.
Por segunda vez en la postguerra la Libra Esterlina ha sido devaluada. En realidad la Libra ha estado en una crisis casi permanente desde la Gran Depresión de 1929-1932. Pero sus dificultades se han ido acentuando en las últimas dos décadas. Bajo la superficie de las dificultades de la Libra Esterlina subyacen factores estructurales, de fondo, que han estado actuando en la vida de la Gran Bretaña, con marcada persistencia. Entre esos factores los más importantes a nuestro juicio son dos: primero la desintegración del Imperio Colonial que era la base fundamental de sustentación del desarrollo y del poderío inglés, y segundo, el surgimiento de los Estados Unidos como una gran potencia económica y militar en el presente siglo.
La economía moderna es una economía de gigantes. La gran corporación domina cada vez de manera más completa la economía de los países más avanzados. Poco a poco también la gran corporación está dando fisonomía a las economías de los países en proceso de desarrollo. Las leyes de la concentración monopolista tienen plena vigencia y los grandes avances tecnológicos exigen cada vez unidades de producción y de administración de mayor tamaño. La industria de automóviles, la del petróleo, de hierro y acero, la química, la fabricación de aviones, etc., etc., exigen grandes capitales que solamente pueden ser aportados por los grupos financieros poderosos, que en esa forma fortalecen su posición en forma creciente.
Para el Desbarajuste del Comercio Exterior, tienen una solución Brillante: sacrificar al trabajador. Y así, manteniendo salarios bajos, podrían competir con mano de obra barata: no se les ocurre, por supuesto, reducir sus exageradas utilidades y aumentar la eficiencia de sus empresas; mientras tanto, la CTM da la espalda al alto costo de la vida, a la desocupación, al bajo nivel de los salarios y al papel que el sector obrero debe desempeñar en el país.
¿Es que nos hemos desarrollado con armonía de clases? ¿Dará resultado el llamado a la generosidad de los banqueros para ayudar a los campesinos? ¿Se habrán modernizado ya nuestros capitalistas al grado de que no se guíen por el apetito de utilidades máximas sino por el bienestar del pueblo necesitado?
Es necesario y urgente poner un límite a los lucros desmedidos que obtienen esos capitales. El 10% se convierte en el 20%, en el 50% en el 90% y hasta en el 100% en muchas actividades muy importantes, como productos químicos, automóviles, maquinaria, industria alimenticia, medicinas, llantas, oleaginosas, etc. Mientras que la inversión del Gobierno se dirige preponderantemente a la infraestructura, electricidad, caminos, presas, escuelas, hospitales, etc., la inversión del exterior se coloca en empresas altamente redituables.
Los países pobres se enfrentan a la necesidad de luchar para romper el círculo de hierro que los oprime. Para lograr mayores recursos de nuestro comercio exterior debemos romper el círculo de hierro que han impuesto los Estados Unidos y demás países capitalistas desarrollados sobre nuestras economías; controlan los precios de los productos que les vendemos, y de los productos que les compramos; controlan los canales del comercio exterior; controlan ramas económicas fundamentales; manejan las cantidades que podemos venderles mediante la imposición de cuotas como en el café y el azúcar; y siguen una política exageradamente proteccionista impidiendo la venta de nuestros productos manufacturados. Nuestros productos se venden ahora a los piases socialistas por intermediarios.
Con recursos humanos calificados ayudan los países pobres a naciones ricas. Se debe intensificar la preparación de los cuadros de elevada formación técnica. Los investigadores ganan menos que un comerciante y que los intermediarios. Una importante reunión que es un paso positivo hacia la creación de cuadros para el país.
Ha causado verdadera alarma la confirmación de la venta de la empresa Clemente Jacques, la más antigua quizás de las compañías de conservas alimenticias del país, a la poderosa United Fruit Co. (UFCO), operación que fue consumada el jueves 28 del pasado mes de septiembre.
Las inversiones de los EE. UU: dominan las mayores actividades industriales y demandan la “extraterritorialidad”. Europa, que ha experimentado desde 1950 un notable resurgimiento económico, está siendo uno de los principales mercados para las inversiones norteamericanas. De un total de 49 200 millones a que ascendieron en 1965 las inversiones directas de las empresas de Estados Unidos en el exterior, Europa Occidental absorbió el 30 por ciento, o sea, cerca de 15 mil millones de dólares.
La integración económica con los Estados Unidos y Canadá que sugiere Sánchez Navarro destruiría la industria mexicana sin reportar beneficios tangibles, y nos haría más dependientes. El futuro de México depende no de más integración con los Estados Unidos, sino de la eliminación de la dependencia respecto a ese país. La integración económica es un paso hacia el sur y no hacia el norte a donde debemos buscar la integración.
Muchos Municipios apenas tienen ingresos de 22 mil pesos mensuales, o sea, menos de 2 mil pesos mensuales. Esta cantidad no basta ni para pagar a los funcionarios del Ayuntamiento, mucho menos para atender los servicios más indispensables. Las finanzas de los Estados (y territorios) no andan mejor. Cuatro entidades federativas tienen ingresos inferiores a los 18 millones de pesos anuales, o menos de un millón y medio de pesos mensuales. A pesar de sus reducidos ingresos los Estados soportan cargas enormes, como la de la Educación, que con frecuencia absorbe más de la mitad de los ingresos estatales.
En el problema del campo ya hemos llegado a un punto en que los discursos y las promesas no bastan. La realidad en que vive el campesino es tan aflictiva, que impone la necesidad de un ataque a fondo a los factores responsables de esa situación. La política hasta ahora seguida, si bien ha sido en muchos casos de gran utilidad, está muy lejos de resolver el problema campesino en sus raíces. Y la tibieza con que se ha procedido hasta ahora está dando lugar a un notorio agravamiento de la situación de millones de familias que dependen de las actividades agropecuarias para su sustento.
Es importante lo logrado hasta hoy en los ramos de la electricidad y los ferrocarriles, pero no es lo suficiente: debe continuarse con el transporte urbano y especialmente con el servicio aéreo que tienen una enorme importancia económica y de otros órdenes; liquidar la Compañía Mexicana de Aviación sería lo indicado para dar a Aeronaves toda la importancia que debe tener por derecho propio y por conveniencia de nuestro país.
Mexicanizar, pero que no nos tomen el pelo. A eso equivaldría comprar a precio de oro la chatarra de la Mexicana de Aviación.
La conferencia sobre desarrollo y estabilidad, una maniobra para fortalecer la empresa privada frente a la intervención estatal en la economía; los participantes presentaron ideas inadecuadas para impulsar el desarrollo independiente de los países latinoamericanos: los problemas que ahora aquejan a la economía de EU constituyen una seria amenaza para nuestro desarrollo y estabilidad.
El desempleo constituye un reto a la capacidad de México: estamos ante u problema que cada año se agudiza y frenarlo es tarea que exige prioridad.
El financiamiento del desarrollo económico debe descansar en los recursos propios del país. Las razones son obvias. La riqueza nacional sería explotada por mexicanos, los negocios serían propiedad de nacionales y se lograría un desarrollo básicamente independiente.
Existe una inquietud que tiene como origen la escasez de empleos, los bajos ingresos de los obreros y de los campesinos, la ostentación de los oligarcas y el poderío en creciente de las empresas yanquis: el camino revolucionario es resolver estos problemas en forma democrática sin cacería de brujas ni demagogia: una reforma agraria a fondo, freno a los monopolios, control de las inversiones extranjeras y participación del estado en la economía con fines populares.
El crédito de 55 millones de dólares obtenidos durante la guerra por Ávila Camacho, se elevó con Alemán a 207 millones y a 625 con Ruiz Cortines; con López Mateos llegó a 716 millones y solo se redujo durante el primer año del Gobierno de Díaz Ordaz; La deuda vigente de México hasta 1966 asciende a 1,850 millones.
Cómo ha usado el país el crédito del exterior y cuál ha sido el fruto de su prestigio.
¿Qué requisitos deben llenar para ser benéficos para el país que los recibe?
En 15 años superó todas las otras actividades; maneja recursos que pasan ya de los 100 mil millones.